Familia y sentidos de cuidado en la configuración de trayectorias ocupacionales. El caso de profesionistas egresados de la UNAM, México
Palabras clave:
curso de vida, trabajo de cuidado, trayectorias ocupacionalesResumen
La investigación se propone mostrar que existe una relación estrecha entre los ámbitos del trabajo y la familia, en la que los significados de cuidado, los ciclos de vida, las transiciones familiares, las relaciones sociales y afectivas representan componentes que constriñen fuertemente las decisiones que se toman en la construcción de las trayectorias ocupacionales y de vida. Se abordan las condiciones y transformaciones que presentan las propias concepciones del trabajo, su retribución, la manera en que se experimenta y valora dentro de los núcleos familiares y de las identidades que construyen a su alrededor. Como punto aglutinante se toma el concepto de trabajo para comprender la configuración entre los ámbitos familiares, la construcción de las trayectorias y de las identidades ocupacionales en un entorno que reclama cuidado constante. El marco teórico metodológico se estructura con el enfoque del curso de vida desde un abordaje etnográfico con entrevistas en profundidad. Como resultado se observa que las transiciones en las trayectorias ocupacionales no solo se relacionan con la identidad profesional, sino también con el rol ejercido dentro de la estructura familiar y los significados de cuidado que de ella emanan.
http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25912755/bp1arrzni
Citas
Arriagada, I. (2004). "Estructuras familiares, trabajo y bienestar en América Latina". En Arriagada, I. y Aranda, V. (Comps.), Cambio de las familias en el marco de las transformaciones globales: necesidad de politicas públicas eficaces (9-13), Chile: CEPAL- Serie Seminarios y conferencias 42.
Bain, A. (2005). Constructing an artistic identity, Work, employment and society 19(1), 25-46.
Becker, H. (2005). Outsiders. Hacia una sociologia de la desviación, Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Bourdieu, P. (1994). "Espiritu de familia". En Neufeld, M.R.; Grinberg, M.; Tiscornia, S. y Wallace, S. (Comps.), Antropologia Social y Politica. Hegemonia y poder: el mundo en movimiento (37-58), Buenos Aires: EUDEBA.
Caballero, M. y P. Garcia. (2007). Curso de vida y trayectorias de mujeres profesionistas, México: Colegio de México, Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer.
Carper, J. y H. Becker (1957). Adjustments to Conflicting Expectations in the Development of Identification with an Occupation, Social Forces 36(1), 51-56.
Castillo, D. y F. Vela (2013). Movilidad laboral y transmisión intergeneracional del autoempleo informal en México, Gaceta Laboral 19(1), 5-35.
Comas, D. (2019). Cuidados y derechos. El avance hacia la democratización de los cuidados, Cuadernos de Antropologia Social (49), 13-29.
Comas, D. (2017). "Cuidados, género y ciudad en la gestión de la vida cotidiana". En Ramirez, P. (Coord.). La erosión del espacio público en la ciudad neoliberal (59-90), México: IIS-F Arquitectura, UNAM.
Cragnolino, E. (2003). Género, Trabajo y Familia. Trayectorias Laborales de Mujeres de Origen Campesino, Revista de Estudios del Hombre (16), 211-242.
Elder, G., et al. (2003). "The emergence and development of life course theory". En Mortimer, J. y M. Shanahan (Eds.). Handbook of the life course (3-19), New York: Kluwer Academic/Plenum Publishers.
Elder, G. (1998). The Life Course as Developmental Theory, Child Development 69 (1), 165– 190.
Feregrino, A. y Y. Cadena. (2019). Trayectorias de trabajo informal, género y espacio público en la Ciudad de México, Revista Latinoamericana de Antropologia del Trabajo (5), 1-27.
Fraser, N. (2016). Las contradicciones del capital y los cuidados, New Left Review (100), 111-132.
Jelin, E. (2012). "La familia en Argentina: Trayectorias históricas y realidades contemporáneas". En Esquivel, V., et al. (Comps.). Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el mercado (45-72), Buenos Aires: IDES, UNFPA, UNICEF.
Massey, D. (2004). Lugar, identidad y geografias de la responsabilidad en un mundo en proceso de globalización, Treballs de la Societat Catalana de Geografia (57), 77-84.
Orejuela, J. (2008). Trayectorias laborales y relacionales de los profesionales insertos en mercados en mercados globales a través de empresas multinacionales (EMN) con presencia en la ciudad de Cali, Colombia, Revista cientifica Guillermo de Ockham 6(2), 69-80.
Pérez-Islas, J. y M. Urteaga. (2001). "Los nuevos guerreros del mercado. Trayectorias laborales de jóvenes buscadores de empleo". En Pieck, E. (Coord.), Los jóvenes y el trabajo: la educación frente a la exclusión social (355-399), México: UIA.
Portal, M. (1991). La identidad como objeto de estudio de la antropologia, Alteridades 1(2), 3-5.
Prieto, C. (2007). Del estudio del empleo como norma social al de la sociedad como orden social, Papeles del CEIC 1(28), 1-28.
SEMS (2007). La educación media superior en el sistema educativo nacional. Subsecretaria de Educación Media Superior. http://www.sems.gob.mx/en_mx/sems/ems_sistema_educativo_nacional
Salvador, S. y De los Santos, D. (2016). Economia del cuidado, relaciones de trabajo y normas internacionales, Uruguay: Fundación Friedrich Ebert Stiftung.
Therborn, G. (2004). "Familias en el mundo. Historia y futuro en el umbral del siglo XXI". En Arriagada, I. y Aranda, V. (Comps.). Cambio de las familias en el marco de las transformaciones globales: necesidad de politicas públicas eficaces (21-41), Chile: CEPAL- Serie Seminarios y conferencias 42.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los articulos publicados en la revista se encuentran disponibles en acceso abierto.
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciarlo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y remezclar, transformar y construir a partir del material bajo los siguientes términos: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios; no puede hacer uso del material con propósitos comerciales; si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envio, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, asi como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).