La privatización de ENTel en Argentina (1991-2001). ¿El antecedente histórico de France Télécom?
Palabras clave:
privatizaciones, neoliberalismo, Estado, telecomunicacionesResumen
El suicidio de trabajadores/as de France Télécom en el curso de los últimos veinte años produjo un vasto y profundo debate en la sociologia del trabajo en Francia. Sin embargo, tal debate omite deliberadamente la gestión de la fuerza de trabajo de France Télécom fuera del perimetro francés. Conceptos tales como polivalencia, flexibilidad, modelo de competencias, colaboradores, empleabilidad, orientación a resultados, proactividad, capital humano, constituyen la sólida base sobre la que se construirá un nuevo vinculo entre el capital y el trabajo. Este articulo se propone señalar las notorias similitudes que asumió la privatización de ENTel en la Argentina, de la cual participó France Télécom como lider del consorcio empresarial que asumiria la provisión del servicio telefónico en la zona norte del pais, con la que se produjo una década más tarde en Francia, tal como queda claramente expuesto en el documental "Retiros (in)voluntarios", filmado por la cineasta Sandra Gugliotta e inspirado en mis investigaciones sobre la privatización de ENTel y de France Télécom (febrero-mayo de 2018).
ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25912755/9c5a7yric
Citas
Abeles, M. (1999). El proceso de privatizaciones en la Argentina de los noventa: reforma estructural o consolidación hegemónica? Época 1 (1).
Basualdo, E. (2006). Estudios de historia económica argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Bernoux, P. (1990). La sociologie des organisations. Paris: Seuil.
Boltanski, L. & Chiapello, E. (1999). Le nouvel esprit du capitalisme. Paris: Essais Gallimard.
Burgi, N. (2012). Anomie néolibérale et suicide au travail. Interrogations? Revue pluridisciplinaire en sciences de l’homme et de la société(14).
D’Iribarne, P. (1989). La logique de l’honneur. Paris: Seuil.
Dardot, P. & Laval, C. (2010). La nouvelle raison du monde. Paris: La Découverte.
De Gaulejac, V. (2009). La société malade de la gestion. Paris: Seuil.
Decí¨ze, D. (2008). La machine í broyer. De France Télécom í Orange : quand les privatisations tuent. Paris: J.C. Gawsewitch.
Dejours, C. & Bí¨gue, F. (2009). Suicide et travail: que faire? Paris:PUF.
Du Roy, I. (2009). Orange stressé. Le management par le stress í France Télécom. Paris: La Découverte.
Dubar, C. (2000). La crise des identités. L’interprétation d’une mutation. Paris: Presses Universitaires de France.
Duménil, G. &t Lévy, D. (2015). La gran bifurcación. Buenos Aires: Katz.
Foucault, M. (1975). Surveiller et punir. Paris: Gallimard.
Foucault, M. (2004). Naissance de la biopolitique. Paris: Gallimard-Seuil.
Guillaume, C. (2011). "La face cachée du management í France Télécom. Les enjeux de carrií¨re dans une entreprise en restructurations". En Bouffartigue, P.; Gadea, C. & Pochic, S. (dir.). Cadres, classes moyennes: vers l’éclatement?. Paris : Armand Colin.
Henry, O. (2012). Les syndicats et l'expertise en risques psychosociaux. Note de recherche sur les années noires du management í France Télécom Orange. Actes de la recherche en sciences sociales (194), 52-61.
Linhart, D. (2009). Travailler sans les autres? Paris: Seuil.
Marx, K. (2002). El capital. Buenos Aires: Siglo XXI.
Minella, A.M. (2009). Le management par le stress í France Télécom. Note synthétique. Observatoire du Stress et des Mobilités Forcées í France Télécom.
Pierbattisti, D. (2005). Destruction et reconstruction des identités au travail en Argentine: la privatisation d’ENTel 1990-2002. Lille, Atelier National de Reproduction des Thí¨ses.
Pierbattisti, D. (2008). La privatización de los cuerpos. La construcción de la proactividad neoliberal en el ámbito de las telecomunicaciones, 1991-2001. Buenos Aires: Prometeo.
Pierbattisti, D. (2012a). France Télécom en sus dos orillas: la internacionalización del management y las "particularidades nacionales". Un debate con la tradición francesa. Ciencias Sociais Unisinos, 48 (3), 248-260.
Pierbattisti, D. (2012b). Management, subjetividad y cultura politica: el nuevo espiritu del capitalismo a veinte años de la privatización de ENTel. Cuadernos de Relaciones Laborales 30 (2) https://doi.org/10.5209/rev_CRLA.2012.v30.n2.40209
Pierbattisti, D. (2013). France Télécom y la internacionalización del management: la privatización de las telecomunicaciones en Francia y la Argentina (1990-2011). Trabajo y Sociedad (21).
Ramirez, L. (2001). La ciudadela sitiada. Buenos Aires: FOETRA.
Raveyre, M. (2008). Le management social des restructurations et la prise en compte du travail. International Management, 12, numéro spécial Enjeux et défis des restructurations d’entreprise.
Sainsaulieu, R. (1991). L’identité au travail. Paris: FNSP.
Trosa, S. (2008). La réforme de l’État: un nouveau management? Paris: Ellipses.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los articulos publicados en la revista se encuentran disponibles en acceso abierto.
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciarlo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y remezclar, transformar y construir a partir del material bajo los siguientes términos: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios; no puede hacer uso del material con propósitos comerciales; si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envio, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, asi como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).