Los establos de Augias: mito de la performance y negación de la vulnerabilidad
Palabras clave:
cuidado, trabajo, género, vulnerabilidad, suicidios en relación con el trabajoResumen
La perspectiva del cuidado (care), como orientación práctica y teórica centrada en la preocupación por los otros destaca nuestras vulnerabilidades e interdependencias no como fallas o formas de desviación sino como constitutivas de la vida humana. En total oposición, el modelo de ser humano en el trabajo que prevalece hoy se funda en los imperativos de excelencia, rendimiento y competitividad, aunque la vulnerabilidad haya hecho aparición recientemente bajo la forma catastrófica de los suicidios vinculados con el trabajo. ¿Ofrece la perspectiva del cuidado otros recursos para criticar el modelo del hombre del rendimiento? La propuesta de una politica del cuidado y una de sus posibles aplicaciones es promover, en interés de todos, los conocimientos derivados de las experiencias del trabajo del cuidado, pero también de la experiencia de los trabajadores discapacitados o ancianos, o de las personas que retornan al trabajo después de una enfermedad grave. Todos tienen conocimientos fundados en la vulnerabilidad. El cuidado es una invitación a descompartimentar las fronteras entre las categorias de lo privado y lo público, del trabajo asalariado y doméstico; es también una invitación a descompartimentar las luchas entre empleados estables y precarios, entre ciudadanos y trabajadores indocumentados, entre mujeres calificadas y no calificadas, entre destinatarios y proveedores de cuidados; una invitación a interrogarnos de manera critica acerca de lo que es importante en nuestras sociedades.
ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25912755/pukcqgpem
Citas
Arendt, H. (1951). Les Origines du totalitarisme. Edición en español: (2013). Los origenes del totalitarismo, Alianza Editorial.
Association des paralysés de France (2001). í€ l’ombre du fauteuil roulant. Des auxiliaires de vie racontent.
Baudelot, C. & Gollac, M. (2015). Que peuvent dire les suicides au travail ?. Sociologie, 6, 195-206. https://doi.org/10.3917/socio.062.0195
Canguilhem, G. (1966). Le Normal et le pathologique, Paris: PUF. Edición en español: (1982). Lo normal y lo patológico. México: Siglo XXI Editores.
Chassaing. K. & Waser, A.-M. (2010). Travailler autrement. Comment le cancer initie un autre rapport au travail, Travailler (23), 99-136.
Dejours, C. (1998). Souffrance en France. La banalisation de l’injustice sociale, Paris: Seuil. Edición en español: (2006). La banalización de la injusticia social, Buenos Aires: Topia.
Dejours, C. (2007). Une nouvelle forme d’aliénation qui tue, Santé Travail, 2-28.
Delphy, C. (1999). L’Ennemi principal. Volume 2: Penser le genre, Paris: Sylepse.
Doniol, G. (2009). L’engagement paradoxal des aides í domicile face aux situations repoussantes, Travailler (22).
DREES (2001). Suicides et tentatives de suicide en France une tentative de cadrage statistique, Études et resultats (109) https://drees.solidarites-sante.gouv.fr/sites/default/files/er109.pdf
Galerand, E. & Kergoat, D. (2008). Le potentiel subversif du rapport des femmes au travail, Nouvelles Questions féministes 27 (2), 67-82.
Hochschild, A. R. (2007). "Global Care Crisis: A Mother and Child’s Eye View", Colloque international Le genre au cœur de la mondialisation, Paris, 21-23 de marzo.
Ibos, C. (2009). Du macrocosme au microcosme, la vie morale de la Nounou, Multitudes 37-38, 123-132.
Kergoat, D. (2001). Le rapport social de sexe. De la reproduction des rapports sociaux í leur subversion, Actuel Marx 30, 85-100.
Laugier, S. (2005). L’importance de l’importance, Multitudes (23).
Laugier, S. (2007). Le care: enjeux politiques d’une éthique féministe, Raison Publique (6), 29-46.
Molinier, P. (2005). "Le care í l’épreuve du travail. Vulnérabilités croisées et savoir-faire discrets". En Paperman, P. & Laugier, S. (dir.). Le Souci des autres, Éthique et Politique du care, Paris: Éditions de l’EHESS. Edición en español: (2018). "El cuidado puesto a prueba por el trabajo Vulnerabilidades cruzadas y saber-hacer discreto". En Borgeaud-Garciandia, N. (Comp.). El trabajo de cuidado. Buenos Aires: Fundación Medifé.
Nakano Glenn, E. (2009). "Le travail forcé: citoyenneté, obligation statutaire et assignation des femmes au care". En Molinier, P.; Paperman, P. & Laugier, S. (dir.). Qu’est-ce que le care ?, Paris: Payot.
Paperman, P. & Laugier, S. (dir.) (2005). Le Souci des autres, Éthique et Politique du care, Paris: Éditions de l’EHESS.
Volkoff, S.; Baudelot, C. & Gollac, M. (2009). "La preuve et l’alerte", En : http://www.comprendre-agir.org/images/fichier-dyn/doc/2009/la_preuve_et_l_alerte_volkoff_baudelot_gollac_chsct.pdf >.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los articulos publicados en la revista se encuentran disponibles en acceso abierto.
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciarlo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y remezclar, transformar y construir a partir del material bajo los siguientes términos: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios; no puede hacer uso del material con propósitos comerciales; si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envio, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, asi como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).