Precariedad del trabajo en los campos de las artes y la cultura: sus contradicciones, heterogeneidades y desigualdades. Un abordaje de la industria audiovisual argentina
Palabras clave:
trabajo precario, industria audiovisual, trabajo artisticoResumen
En este articulo analizamos la problemática de la precariedad del trabajo en los campos de las artes y la cultura. En particular, proponemos contribuir a desentrañar sus principales contradicciones y a desenmascarar sus idealizaciones más relevantes mediante un abordaje empiricamente fundado sobre la industria audiovisual en Argentina. Dicho abordaje combina técnicas cuantitativas y cualitativas, centralmente, el análisis de fuentes documentales y estadisticas y entrevistas en profundidad. En primer lugar, abordamos el carácter contradictorio de este trabajo precario, que tiende a ser autónomo y vocacional, pero que también constriñe a partir de formas clásicas y renovadas de explotación y dependencia. Ponemos en evidencia además que la precariedad laboral en el campo audiovisual es muy heterogénea y desigual según factores organizativos, de clase y de género. En segundo lugar, analizamos los retos y las oportunidades que se presentan en estos terrenos productivos para responder colectivamente a la precariedad laboral, teniendo en cuenta las tendencias imperantes hacia la fragmentación e individualización de experiencias. El análisis desarrollado en la industria audiovisual argentina nos permite dar cuenta de que las prácticas sindicales y de organización colectiva basadas en la profesión y en el activismo de género constituyen fuerzas sociales importantes para responder a los desafiantes procesos de degradación y precarización laboral.Citas
Almeida, R. (2018). Eu sei o meu lugar: Relações de trabalho e gênero na produção cinematográfica da Globo filmes. Tesis Doctoral UNICAMP, Brasil. Manuscrito Inédito.
Barbier, J.C. (2005). La précarité, une catégorie franí§aise á l’épreuve de la comparaison internationale, Revue franí§aise de sociologie, 46 (2): 251-371
Blair, H. (2001). ’You’re Only as Good as Your Last Job’: the Labour Process and Labour Market in the British Film industry. Work, Employment &Society 15 (1):149-169
Bourdieu, P. (2006). La distinción. Criterios y bases socials del gusto. Buenos Aires: Taurus
Bourdieu, P. (2005). Las estrucutras sociales de la economia. Buenos Aires: Manantial
Bridgstock, R. (2011). Skills for creative industries graduate success. Education & Training, 53: 9–26.
Bulloni, M.N. y A. Del Bono (2019). El trabajo en la producción cinematográfica argentina en foco. Imagofagia. Revista de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual (19).
Bulloni, M.N. y G. Pontoni (2019). Respuestas y desafios sindicales frente a la tercerización y la flexibilización laboral. Un análisis en el sector de producción de contenidos para TV en Argentina (2011-2018). Teoria Juridica Contemporânea. Periódico do programa de Pós-Graduação em Direito da Universidade Federal de Rio de Janeiro. 4 (2).
Bulloni, M.N. (2018). Coordinación y Presentación del Dossier "Trabajo, Arte y Cultura" Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo 22 (37): 161-168.
Bulloni, M.N. (2017). Fragmentación productiva y regulación del trabajo en la producción audiovisual argentina. Tendencias sectoriales en contextos de internacionalización. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo 22 (36): 45-64
Bulloni, M.N. (2017). Trabajo audiovisual: tercerización e inestabilidad. Regulaciones y respuestas sindicales. Revista de Ciencias Sociales 30 (40): 109-128
Bulloni, M.N. (2014). Alcances y desafios del accionar sindical en contextos productivos flexibles. Un análisis en el sector de producción de cine publicitario en Argentina, Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo 18 (29): 141-165
Bulloni, M.N. (2010). El detrás de cámara de la producción audiovisual: un calidoscopio de nuevas y viejas formas de regulación, So
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los articulos publicados en la revista se encuentran disponibles en acceso abierto.
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciarlo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y remezclar, transformar y construir a partir del material bajo los siguientes términos: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios; no puede hacer uso del material con propósitos comerciales; si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envio, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, asi como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).