Antropologia del (des)empleo, transformaciones sociales y formas de ganarse la vida en Buenos Aires, Argentina
Palabras clave:
Trabajo, Argentina, antropologia del desempleo, desempleoResumen
Este articulo avanza en el complejo mundo de las transformaciones laborales urbanas a partir de las formas en que el trabajo y empleo han sido vividos en Buenos Aires. Las formas de entender la vida y la centralidad que tiene el trabajo -como categoria múltiple que se juega situacionalmente- obligan a pensar las múltiples formas del ‘trabajo’, y por lo tanto del desempleo, en contextos determinados. El articulo se centra en dos cuestiones: por un lado, una perspectiva antropológica del desempleo; por otro, los no empleados. La primera de las lineas pretende contribuir a un debate en la disciplina; la segunda, basada en el trabajo de campo con cartoneros y vendedores ambulantes, remite a un proceso particular. El texto muestra que la falta de trabajo o la delimitación de una actividad como trabajo es un espacio de pugna. "Trabajo" adquiere diferentes formas, usos, luchas. A su vez, da cuenta de que resulta necesaria una perspectiva -aun en construcción- desde el trabajo para comprender esa multiplicidad. En este sentido, la antropologia argentina tiene aún espacios que cubrir. Y ello resulta necesario en términos teóricos como analiticos.
Citas
Basualdo, E. (2001). Sistema politico y modelo de Acumulación en la Argentina. Notas sobre el transformismo argentino durante la valorización financiera (1976- 2001). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Bauman, Z. (2005). Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias. Barcelona: Paidos.
Cravino, M. C., Fournier, M., Neufeld, M. R., & Soldano, D. (2002). Sociabilidad y micropolitica en un barrio bajo planes. En L. Andrenacci (Ed.), Cuestión social y politica social en el Gran Buenos Aires (61-83). Buenos Aires: Ediciones Al Margen/Universidad Nacional de General Sarmiento.
Dapuez, A. (2021). Dinero-capital de la Asignación Universal por Hijo para la protección social en un barrio marginal de la ciudad de Paraná, Argentina. Revista Colombiana de Antropologia, 57 (1). Disponible en: https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/1155
de L’Estoile, B. (2014). "Money Is Good, but a Friend Is Better": Uncertainty, Orientation to the Future, and "the Economy". Current Anthropology, 55(S9), S62-S73. https://doi.org/10.1086/676068
Denning, M. (2010). Wageless Life, NLR 66, November–December 2010. New Left Review, 66. Disponible en: https://newleftreview.org/issues/II66/articles/michael-denning-wageless-life
Fernández ílvarez, M.I. (2007). «En defensa de la fuente de trabajo»: Demandas y prácticas de movilización en una empresa recuperada de Buenos Aires. Avá, 11, 63-86.
Fernández Alvarez, M. I. (2016). Experiencias de precariedad, creación de derechos y producción colectiva de bienestar(es) desde la economia popular. Ensambles (4/5), 72-89.
Fernández ílvarez, M. I. (2017). La politica afectada. Experiencia, trabajo y vida cotidiana en Brukman recuperada. Rosario: Prohistoria.
Fernández ílvarez, M. I. (2018). Building from heterogeneity: The decomposition and recomposition of the working class viewed from the "popular economy" in Argentina. Dialectical Anthropology. https://doi.org/10.1007/s10624-018-9509-6
Fernández ílvarez, M. I. (2018). Más allá de la precariedad: Prácticas colectivas y subjetividades politicas desde la economia popular argentina. íconos - Revista de Ciencias Sociales, 62, 21-38. https://doi.org/10.17141/iconos.62.2018.3243
Fernández ílvarez, M. I. (2019a). Relaciones de parentesco, corporalidad y afectos en la producción de lo común: Reflexiones a partir de una etnografia con trabajadores de la economia popular en Argentina. Revista de Estudios Sociales, 70, 25-36. https://doi.org/10.7440/res70.2019.03
Fernández ílvarez, M. I. (2019b). "Having a name of one’s own, being a part of history": Temporalities of precarity and political subjectivities of popular economy workers in Argentina. Dialectical Anthropology, 43(1), 61-76. https://doi.org/10.1007/s10624-018-9531-8
Fernández ílvarez, M. I., & Perelman, M. (2020). Perspectivas antropológicas sobre las formas de (ganarse la) vida. Cuadernos de antropologia social, 51. https://doi.org/10.34096/cas.i51.8270
Fernández Alvarez, M. I., Wolanski, S., Señorans, D., Pacifico, F., Carmina Pederiva, M. P., Laurens, M. P., Sciortino, S., Sorroche, S., Taruselli, M. V., & Cavigliasso, C. (2019). Bajo Sospecha. Debates urgentes sobre las clases trabajadoras en la Argentina. Buenos Aires: Callao Cooperativa cultural.
Gago, V. (2014). La razón neoliberal: economias barrocas y pragmática popular. Buenos Aires: Tinta Limón Ediciones.
Garbulsky, E. (1991). La antropologia social en la Argentina. Runa, XX, 11-33.
Gershon, I. (2017). Down and Out in the New Economy. University Of Chicago Press.
Grassi, E. (2003). Politicas y problemas sociales en la sociedad neoliberal: la otra década infame. Espacio.
Grassi, E., Hintze, S., & Neufeld, M. R. (1994). Politicas sociales, crisis y ajuste estructural: un análisis del sistema educativo, de obras sociales y de las politicas alimentarias. Espacio Editorial.
Grimberg, M. (1997). Demanda, negociación y salud. Antropologia social de las representaciones y prácticas de trabajadores gráficos, 1984-1990. FFyLL y Oficina de Publicaciones del CBC.
Grimson, A., Ferraudi Curto, M. C., & Segura, R. (2009). La vida politica en los barrios populares de Buenos Aires. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Guber, R. (2008). Linajes ocultos en los origenes de la antropologia social de Buenos Aires. Avá, 8, 26-56.
Guber, R. (2014). Guber, Rosana, Los comienzos en los confines: la no-opción por la antropologia social de Leopoldo J. Bartolomé y Carlos Herrán. Avá, 25, 35-62.
Herrán, C. (1990). Antropologia social en la Argentina: Apuntes y perspectivas. Cuadernos de antropologia social, 4, 108-115.
Hornes, M. (2020). Las tramas del dinero estatal: saberes, prácticas y significados del dinero en las politicas sociales argentinas (2008-2015). Buenos Aires: TeseoPress. Disponible en: https://www.teseopress.com/tramas/
James, D. (2006). Resistencia e integración: El peronismo y la clase trabajadora argentina, 1946-1976. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Kasmir, S. (2018). Precarity. Cambridge Encyclopedia of Anthropology, 1-14. https://doi.org/10.29164/18precarity
Kessler, G. (2013). Ilegalismos en tres tiempos. En R. Castel, G. Kessler, D. Merklen, & N. Murard (Eds.), Individuación, precariedad, inseguridad ¿Desinstitucionalización del presente ? (109-166). Barcelona: Paidós.
Kessler, G. (2014). Controversias sobre la desigualdad. Argentina, 2003-2013. Buenos Aires: FCE.
Kwon, J. B., & Lane, C. M. (Eds.). (2016). Anthropologies of Unemployment: New Perspectives on Work and Its Absence. Cornell University Press.
Lane, C. M. (2011). A Company of One: Insecurity, Independence, and the New World of White-Collar Unemployment. Cornell University Press.
Manzano, V. (2013). La politica en movimiento. Movilizaciones colectivas y politicas estatales en la vida del Gran Buenos Aires. Rosario: Prohistoria.
Miguez, D., & Semán, P. (Eds.). (2006). Entre santos, cumbias y piquetes: Las culturas populares en la Argentina reciente. Buenos Aires: Biblos.
Millar, K. M. (2017). Toward a critical politics of precarity. Sociology Compass, 11(6), e12483. https://doi.org/10.1111/soc4.12483
Millar, K. M. (2018). Reclaiming the discarded: Life and labor on Rio’s garbage dump. Duke University Press.
Misse, M. (2018). Crimen y violencia en el Brasil contemporáneo: Estudios de sociologia del crimen y de la violencia urbana.
Narotzky, S. (2007). The Project in the Model. Reciprocity, Social Capital, and the Politics of Ethnographic Realism. Current Anthropology, 48(3), 403-424.
Narotzky, S. (2018). Rethinking the concept of labour: Rethinking the concept of labour. Journal of the Royal Anthropological Institute, 24(S1), 29-43. https://doi.org/10.1111/1467-9655.12797
Narotzky, S., & Besnier, N. (2014). Crisis, Value, and Hope: Rethinking the Economy: An Introduction to Supplement 9. Current Anthropology, 55(S9), S4-S16. https://doi.org/10.1086/676327
Neiburg, F. (1988). Fábrica y Villa Obrera: Historia social y antropologia de los obreros del cemento. (Vol. 1-2). Buenos Aires: CEAL.
Nun, J. (2001). Marginalidad y exclusión social. México: Fondo de Cultura Económica.
Palermo, H. M. (2012). Cadenas de oro negro en el esplendor y ocaso de YPF. Buenos Aires: Antropofagia.
Perelman, M. D. (2004). Ahorristas Unidos ¿jamás serán vencidos? En C. Lobeto (Ed.), Prácticas socioestéticas y presentaciones en la Argentina de la crisis (167-183). GESAC- Grupo de Estudios Sociales del Arte y la Cultura.
Perelman, M. D. (2006). ¿De trabajadores a beneficiarios?. El movimiento piquetero en Argentina. Interseções: Revista de Estudos Interdisciplinares, 8(1), 151-168.
Perelman, M. D. (2007). Theorizing Unemployment: Toward an Argentine Anthropology of Work. Anthropology of Work Review, 28(1), 8-13. https://doi.org/10.1525/awr.2007.28.1.8
Perelman, M. D. (2008). De la vida en la Quema al Trabajo en las calles: El cirujeo Ciudad de Buenos Aires. Avá, 12, 117-136.
Perelman, M. D. (2011). La construcción de la idea de trabajo digno en los cirujas de la ciudad de Buenos Aires. Intersecciones en antropologia, 12(1), 69-81.
Perelman, M. D. (2013). Trabajar en los trenes. La venta ambulante en la ciudad de Buenos Aires. Horizontes Antropológicos, 19(39), 179-204.
Perelman, M. D. (2015a). Viejos y nuevos cirujas. Construcciones temporales y espaciales en la Ciudad de Buenos Aires. Cuadernos de antropologia social, 42, 125-141.
Perelman, M. D. (2015b). On (Social) Anthropology in Argentina Today. American Anthropologist, 117(3), 565-586. https://doi.org/10.1111/aman.12299
Perelman, M. D. (2016). Contesting Unemployment: The case of the cirujas in Buenos Aires. En J. B. Kwon & C. M. Lane (Eds.), Anthropologies of Unemployment: New Perspectives on Work and Its Absence (97-117). Cornell University Press.
Perelman, M. D. (2017). Trabalho, temporalidade e processos coletivos. Transformações nas subjetividades de vendedores ambulantes e catadores informais. Trabalho (En)Cena, 2(2), 83-97.
Perelman, M. D. (2019). Bodies in the tip. Deaths and politicised deaths in Buenos Aires’s refuse. Human Remains and Violence, 5(1), 38-54. https://doi.org/10.7227/HRV.5.1.4
Perelman, M. D. (2020). Para una antropologia amplia del trabajo desde y en Argentina. En H. Palermo & M. L. Capogrossi (Eds.), Tratado latinoamericano de antropologia del trabajo (231-264). Buenos Aires: CLACSO; CEIL-CONICET;CIECS. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20201117071349/Tratado-latinoamericano.pdf
Pires, L. (2010). Arreglar não é pedir arrego. Uma etnografia de processsos de administração institucional de conflitos no âmbito da venda ambulante em Buenos Aires e Rio de Janeiro [Tesis doctoral]. Universidade Federal Fluminense. Disponible en: https://app.uff.br/riuff/handle/1/6264
Pita, M. V., & Pacecca, M. I. (Eds.). (2017). Territorios de control policial: gestión de ilegalismos en la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofia y Letras Universidad de Buenos Aires.
Quijano, A. (2014). Cuestiones y horizontes: De la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder: antologia esencial. CLACSO. Disponible en: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/contador/sumar_pdf.php?id_libro=871
Quirós, J. (2011). El porqué de los que van. Peronistas y piqueteros en el Gran Buenos Aires (una antropologia de la politica vivida). Buenos Aires: Antropofagia.
Ratier, H. (2010). La antropologia social argentina: Su desarrollo. PUBLICAR-En Antropologia y Ciencias Sociales, 0(9). http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/publicar/article/view/1187
Ratier, H., & Ringulet, R. (1997). La antropologia social en la Argentina. Un producto de la Democracia. Horizontes Antropológicos, 3(7), 10-23.
Renoldi, B. (2015). Estados posibles: Travesias, ilegalismos y controles en la Triple Frontera. Etnográfica. Revista do Centro em Rede de Investigação em Antropologia 19 (3), 417-440. https://doi.org/10.4000/etnografica.4049
Svampa, M., & Pereyra, S. (2003). Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras. Buenos Aires: Biblos.
Torre, J. C., & Pastoriza, E. (2002). La democratización del bienestar. En J. C. Torre (Ed.), Nueva historia Argentina T. 8, Los años peronistas (1943-1955) (257-312). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Vargas, P. (2013). Diseñadores y emprendedores: Una etnografia sobre la producción y el consumo de diseño en Buenos Aires.
Visacovsky, S. (2017). When Time Freezes: Socio-Anthropological Research on Social Crises. Iberoamericana – Nordic Journal of Latin American and Caribbean Studies, 46(1), 6-16. https://doi.org/10.16993/iberoamericana.103
Visacovsky, S. (Ed.). (2011). Estados criticos: la experiencia social de la calamidad. Ediciones Al Margen.
Visacovsky, S. E. (2021). The ethnographic as a disciplinary matrix: The genesis of a normal science in Argentine social anthropology. En V. Dominguez & M. D. Perelman (Eds.), Anthropological Work: Political, Social, and Institutional Conditions of Everything Anthropologists Do.
Visacovsky, S., & Guber, R. (2002). Historia y estilos de trabajo de campo en Argentina. Buenos Aires: Antropofagia.
Wallace, S. (1998). Trabajo y subjetividad. Las transformaciones en la significación del trabajo. En M. R. Neufeld, M. Grimberg, & S. Tiscornia (Eds.), Antropologia Social y Politica. Hegemonia y poder: El mundo en movimiento (251-258). Buenos Aires: EUDEBA.
Wilkis, A. (2015). Sociologia moral del dinero en el mundo popular. Estudios sociológicos, 33(99), 553-578.
Wilkis, A. (2018). The moral power of money: Morality and economy in the life of the poor. Stanford University Press.
Zenobi, D. (2005). ‘Ahorristas’ de vacaciones: De Villa Gesell al HSBC. Moralidades, familia y nación. Anuario de Estudios en Antropologia Social, 2005, 217-234.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los articulos publicados en la revista se encuentran disponibles en acceso abierto.
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciarlo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y remezclar, transformar y construir a partir del material bajo los siguientes términos: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios; no puede hacer uso del material con propósitos comerciales; si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envio, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, asi como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).