Comercio informal en los mercados públicos y cruceros vehiculares 2016-2019 en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México
Palabras clave:
comercio informal, condición laboral, espacio públicoResumen
En la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, capital del estado de Chiapas, al igual que en otras ciudades de México, el comercio informal está presente y genera conflictos por la posesión y uso de los espacios públicos entre los propietarios de los comercios establecidos, las autoridades municipales, y los vendedores ambulantes. Al mismo tiempo, constituye una opción laboral y de vida para un sector importante de la población. El presente articulo analiza cómo pequeños comerciantes informales, cuyas acciones se desarrollan en lugares públicos, configuran espacios comerciales vulnerables apoyándose en su organización, la negociación gremial y en la localización de puntos de confluencia de consumidores vinculados a establecimientos comerciales o de transportes públicos y privados. La vulnerabilidad de los comerciantes informales en estos lugares está determinada por el tipo y volumen de mercancias que ofertan, las condiciones laborales y ambientales en que desarrollan las actividades, asi como por atención marginal o inadecuada que reciben por parte de la autoridad municipal. Las categorias analiticas de comercio informal y lugares en espacio público constituyen el sustento teórico de la investigación, y forman una metodologia cualitativa que mediante técnicas etnográficas y cartográficas se enfoca en referentes empiricos en lugares situados en los mercados públicos y cruces vehiculares donde se localizan los comerciantes informales.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los articulos publicados en la revista se encuentran disponibles en acceso abierto.
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciarlo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y remezclar, transformar y construir a partir del material bajo los siguientes términos: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios; no puede hacer uso del material con propósitos comerciales; si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envio, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, asi como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).