"Sigo siendo el mismo de siempre". Imágenes de la clase obrera argentina en la construcción de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economia Popular (UTEP)
Palabras clave:
economia popular, tradiciones, organización de trabajadores/asResumen
En este articulo interrogamos la forma en que las tradiciones y desarrollos de la clase obrera argentina abren la posibilidad de construir un sindicato de trabajadoras/es de la economia popular. Recuperamos el planteo de William Roseberry para dar cuenta de la manera en que estas nuevas y creativas formas de organización de un sector cada vez más marginado del mercado formal de trabajo anclaron su construcción politica y reivindicativa en las imágenes del pasado de la clase obrera argentina y de su forma de organización, demandas y luchas. Abrevando en las imágenes de organización gremial y politica, daremos cuenta de la forma en que fue necesario construir una nueva noción de trabajadores, construyendo el piso desde el cual sectores populares reclaman desde hace varias décadas el reconocimiento de derechos, en algunos casos perdidos, en otros nunca conquistados sino prometidos.
Citas
Antunes, R. (2004). ¿Adiós al trabajo?, Buenos Aires: Herramienta.
Arias, C.C. y Diana Menéndez, N. y Dinorah Salgado, P. (2015) The double confrontatin of Grassroots Unionism in Argentina. Union Democratization and Defense of Working Conditions, Latin American Perspectives 42 (2):12-29
Duarte de Perón, E. (1951) La razón de mi vida. Buenos Aires: Peuser.
Etchemendy, S. y Collier, R.B. (2008) Golpeados pero de pie. Resurgimiento sindical y neocorporativismo segmentado en Argentina (2003-2007), Posdata, 13.
Fernández ílvarez, M.I. (2020). Para una afirmación etnográfica de la noción de clase social: reflexiones a partir de un estudio con trabajadores de la "economia popular" en Argentina. En Palermo, H.M. y Capogrossi, M.L. (coord). Tratado latinoamericano de antropologia del trabajo (197-230). Buenos Aires: CLACSO-CEIL-CONICET-CIECS.
Denning, M. (2010) Vida sin salario, New Left Review 66: 77-94.
Etchemendy, S. (2011) La ‘doble alianza’ gobierno-sindicatos en el kirchnerismo (2003-2011). Origenes, evidencias y perspectivas, Buenos Aires: Universidad Torcuato Di Tella.
Fernández ílvarez, M.I. (2018) Más allá de la precariedad: prácticas colectivas y subjetividades politicas desde la economia popular Argentina, ICONOS. Revista de Ciencias Sociales, 21 – 38
Fernández ílvarez, M.I.; S. Wolanski, D. Señorans, F. Pacifico, C. Pederiva, M.P. Laurens, S. Sciortino, S. Sorroche, M.V. Taruselli y C. Cavigliasso (2019) Bajo sospecha. Debates urgentes sobre las clases trabajadoras argentinas. Buenos Aires: Callao cooperativa cultural.
Fernández Alvarez, M.I. y Wolanski, S. (2020). La clase como lenguaje de organización politica: diálogos etnográficos a partir de estudios con organizaciones de trabajadores/as en Argentina, Revista Latinoamericana de Antropologia del Trabajo (9), 1-30
Fernández Moujan, L., Maldovan Bonelli, J. y Ynoub, E. (2018). Debates, alcances, encrucijadas de la organización de los sectores populares: la CTEP, una nueva experiencia sindical. Buenos Aires: UMET.
Grabois, J. (2018). La clase peligrosa. Buenos Aires: Planeta.
Grabois, J. (2016). La personeria social. Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires.
Grabois, J. y Persico, E. (2015) Organización y economia popular. Cuadernos de formación para trabajadores, militantes delegados y dirigentes de organizaciones. CTEP-Asociación Civil de los Trabajadores de la Economia Popular. Buenos Aires
Harvey, D. (2005), El nuevo imperialismo: acumulacioÌn por desposesioÌn, Buenos Aires: Clacso.
Lazar, S. (2019). Como se construye un sindicalista. Vida cotidiana, militancia y afectos en el mundo sindical. Buenos Aires: Siglo XXI.
Lenguita, P. (2011). Revitalización desde las bases del sindicalismo argentino, Nueva sociedad (232), 137–149. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3984502
Marticorena, C. (2015). "Revitalización" sindical y negociación colectiva en Argentina (2003-2011). Perfiles Latinoamericanos, 46, 173-195.
Maldovan Bonelli, J. (2018). La economia popular: debate conceptual de un campo en construcción. Buenos Aires: UMET.
Neilson, B. y Rossiter, N. (2008) Precarity as a Political Concept, or, Fordism as Exception, Theory, Culture & Society 25(7–8), 51–72
O’Brien, J. y Roseberry, W. [Eds.] (1991) Golden Ages, Dark Ages Imagining the Past in Anthropology and History. University California Press.
Pacifico, F. (2019) "Ni vagos ni planeros. Trabajar en programas sociales del conurbano bonaerense" En: Fernandez Alvarez y otros, Bajo sospecha. Debates urgentes sobre las clases trabajadoras argentinas. Buenos Aires: Callao cooperativa cultural.
Pederiva, C. (2019) "Disfrutá la incertidumbre. Contrapuntos entre el emprendedurismo y la economia popular" En: Fernandez Alvarez y otros, Bajo sospecha. Debates urgentes sobre las clases trabajadoras argentinas. Buenos Aires: Callao cooperativa cultural.
Perón, J.D. (2016) La comunidad organizada. Buenos Aires: Biblioteca del Congreso de la Nación.
Persico, E. [Comp.] (2017). Economia popular: los desafios del trabajo sin patrón. Buenos Aires: Colihue.
Roseberry, W. (1989) Anthropologies and histories: Essays in culture, history and political economy. New Brunswick: Rutgers University Press.
Schejter, M. R. (2020). ¿Destino de paria? La CTEP, una organización del "subsuelo sublevado" como actor politico relevante. Herramienta Web 28.
Senén González, C. y Haidar, J. (2009). Los debates acerca de la "revitalización sindical" y su aplicación en el análisis sectorial en Argentina. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, 22, 5-31
Sorroche, S. (2016a) Gubernamentalidad global y vernaculización en la gestión de residuos. Análisis etnográfico desde la experiencia de cooperativas de cartoneros en el Gran Buenos Aires. Tesis de Doctorado. Facultad de Filosofia y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Sorroche, S. (2016b) Ni "vagos" ni "ladrones": trabajadores cartoneros. Las organizaciones cartoneras y la disputa por el reconocimiento de su actividad como un trabajo. Épocas. Revista de Ciencias Sociales y Critica Cultural (3).
Standing, G. (2011) The precariat. The new dangerous class. Londres: Bloomsbury.
Stecher, A. (2020). "Identidades laborales en America Latina: estructuras, interacciones y narrativas". En: Palermo, H. M. y Capogrossi, M. L. (coord.) Tratado latinoamericano de antropologia del trabajo (1483-1537). Buenos Aires: CLACSO-CEIL-CONICET-CIECS.
Trouillot, M. R. (1995) Silencing the past. Power and the production of history. Boston: Beacon Press.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los articulos publicados en la revista se encuentran disponibles en acceso abierto.
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciarlo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y remezclar, transformar y construir a partir del material bajo los siguientes términos: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios; no puede hacer uso del material con propósitos comerciales; si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envio, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, asi como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).