Reflexiones teórico-metodológicas para el abordaje de la economia popular en Mendoza, Argentina
Palabras clave:
economia popular, co-investigación, metodologiaResumen
El articulo presenta un conjunto de reflexiones epistemológicas y metodológicas sobre el proceso de investigación de la economia popular (EP) en la provincia de Mendoza (Argentina). En las últimas décadas, en América Latina en general y en Argentina en particular, se ha incrementado el número de personas que realizan trabajos por fuera de los estándares salariales y de seguridad social. Este conjunto de trabajadores/as realizan prácticas socioeconómicas heterogéneas y construyen redes que posibilitan la reproducción y sostenibilidad de la vida, conformando lo que denominamos EP. La persistencia de enfoques teóricos clásicos en estudios del trabajo invisibiliza la complejidad y singularidad del sector, lo que, sumado a la ausencia de investigaciones especificas en la provincia, nos interpeló y motivó a realizar un relevamiento junto con los protagonistas del sector para conocer y dimensionar la EP en el periodo 2020-2021. En este sentido, presentamos la co-investigación como la perspectiva epistemológica asumida que nos permitió reflexionar sobre la construcción social del conocimiento, las tensiones que emergieron y nociones que se fueron modificando en el recorrido. Por último, describimos las reflexiones metodológicas respecto de la construcción del cuestionario y de la recolección de datos.
Citas
ANSES (2020) Boletin IFE I-2020: Caracterización de la población beneficiaria, Dirección General de Planeamiento. Disponible en: http://observatorio.anses.gob.ar/archivos/documentos/Boletin%20IFE%20I-2020.pdf
Antunes, R. (2003) ¿Adiós al trabajo? Ensayos sobre la metamorfosis y el rol central del mundo del trabajo. Buenos Aires: Herramientas.
Arango, Y.; Chena, P. y Roig, A. (2017). Trabajos, ingresos y consumos en la economia popular. Cartografias del sur (6).
Beccaria, L.; Groisman, F. (2007) "Informalidad y pobreza en Argentina: una relación compleja" en Beccaria, L., Groisman, F. (eds,) Argentina desigual, Buenos Aires: UNGS.
Coraggio, J. L. (1989) Politica económica, comunicación y Economia Popular. Ecuador Debate (17).
Coraggio, J. L. (2013) Tres corrientes en la ESS, Temas. Cultura Ideologia Sociedad (75).
Coraggio, J. L., Arancibia, M. I. y Deux, M. V.. (2010). Guia para el mapeo y relevamiento de la economia popular solidaria en Latinoamérica y Caribe. RIPESS, Lima: Ediciones Nova Print.
Cabrera, C. (2020) ¿De qué se ocupa la economia popular del Conurbano bonaerense? Perspectivas de Politicas Públicas 9 (18).
Chena, P. (2017) La Economia Popular y sus relaciones determinantes. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (53).
De la Garza, E. (2011) "Trabajo a-tipico: ¿Identidad o Fragmentación? Alternativas de análisis", en E. Pacheco; E. De la Garza & L. Reygadas. Trabajo atipico y precarización del empleo (49-80). México: Colegio de México.
Dirección de Economia Social y Asociatividad, Gobierno de Mendoza (2021, 7 de enero). Informe Anual 2020 [Archivo pdf] https://drive.google.com/file/d/13iEDnDsNdWA30qzhZmnYdTuSeec6ye-z/view
Fanon, F. (1999) Los condenados de la tierra. Santiago de Chile: Txalaparta.
Farias, A. H. (2012). La marginalidad socio-laboral: revisita de un debate desde nuevos anclajes Un estudio de los partidos del Gran Buenos Aires (1992-2007), Argumentos. Revista de critica social (14).
Gago, V., Cielo, C., Gachet, F. (2018) Dossier Economia Popular: entre la informalidad y la reproducción ampliada. íconos Revista Ciencias Sociales (62).
Gago, V. (2014) La razón neoliberal. Economias barrocas y pragmática popular. Buenos Aires: Tinta Limón.
Gómez, A. (2013). Informalidad y precariedad en la Argentina actual. Ponencia en VII Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Hudson, J. P. (2016). Politicas públicas y empresas recuperadas por sus obreros en Argentina. Un análisis del Programa de Trabajo Autogestionado 2004-2012, APUNTES Revista de Ciencias Sociales XLIII (79), 157-184.
INAES (2008). Las cooperativas y mutuales en la República Argentina: reempadronamiento nacional y censo económico sectorial de cooperativas y mutuales. Buenos Aires.
Iñigo Carrera, N. (2012). Superpoblación Relativa en Argentina actual: Ejercicios de Medición. Disponible en: www.pimpsa.secyt.gov.ar/publicaciones/DT.77.pdf
Linden Van der, M. (2014) San Precario: a new inspiration for labor historians. Labor: studies in working-class History of the America(1), 9-21
Maldovan Bonelli, J. (2018). La economia popular: debate conceptual de un campo en construcción. Buenos Aires: Editorial Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET).
Marx, K. (2014). El Capital. Buenos Aires: Editors.
Ministerio de Desarrollo Social de la Nación MDS. (2021, 10 de enero) https://www.argentina.gob.ar/desarrollosocial/renatep
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (2008). Aportes a una nueva visión de la informalidad laboral en la Argentina. Buenos Aires.
Neffa, J. (2010). La crisis de la relación salarial: naturaleza y significados de la informalidad, los trabajos/empleos precarios y los no registrados, Empleo, desempleo y politicas de empleo (1). Disponible en http://www.ceil-conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2016/04/1crisisrelsalarial.pdf
Novick, M. y Palomino, H. (coords) (2007). Estructura productiva y empleo. Un enfoque transversal, Buenos Aires: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
Moreira, J. (2018). Discursos y lógicas en la construcción de la "otra economia" en Argentina. En Dossier De prácticas y discursos. Centro de estudios sociales (10), 109-131
Nun, J. (2001) Marginalidad y Exclusión social. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
OIT (2002). El trabajo decente y la Economia Informal. Ginebra: OIT.
OIT (2013) Informalidad laboral en Argentina. Segmentos criticos y politicas para la formalización, Oficina de Pais de la OIT para Argentina, Buenos Aires.
Picasso, C. (2019) "Incidencia y caracteristicas de la Economia Popular en la Argentina post 2001" Red Praxis para el desarrollo económico y social latinoamericano. Disponible en: https://praxis.org.ar/wp-content/uploads/2019/11/Praxis_-_Incidencia_y_caracteristicas_de_la_Economia_Popular_en_la_Argentina_Post_2001__3_.pdf
Quijano, A. (1998) "¿Del ‘polo marginal’ a la economia alternativa?", en A. Quijano, La economia popular y sus caminos en América Latina. Lima: Mosca Azul Editores. 109-192
Quijano, A. (2014). "Polo marginal y mano de obra marginal". En A. Quijano, Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico- estructural a la colonialidad/decolonialidad del poder. Buenos Aires: CLACSO.
Razzeto Migliaro, L. (1983) Las organizaciones económicas populares. Santiago de Chile: PET. Disponible en: http://www.luisrazeto.net/content/las-organizaciones-econ%C3%B3micas-populares-1973-1990.
Salvia, A. (2009). "Argentina siglo XXI. Segregación y nueva marginalidad en tiempos de cambio social". En Carrillos Viveros et al., Trabajo y capitalismo entre siglos en Latinoamérica. El trabajo entre la paternidad y la superfluidad. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Santos, B. y Rodriguez, C. (2007). Para ampliar el canon de la producción. Otra Economia 1 (1), 8-13
Serra, H. (2018). Economia popular: genealogia, debates y migraciones de un concepto reemergente en la teoria social latinoamericana. Critica y Resistencias. Revista de conflictos sociales latinoamericanos (6), 90-102.
Serra, H. (2017). El trabajo decente en el imaginario de la economia popular: sentidos de la hegemonia neoliberal en el mundo de las organizaciones sociales. Disponible en http://www.bdigital.uncu.edu.ar
Svampa, M. (2008) Cambio de época. Movimientos sociales y poder politico. Buenos Aires: CLACSO. Siglo XXI.
Universidad Nacional de Cuyo. (2021, 7 de enero) http://www.uncuyo.edu.ar/articulacionsocial/se-presento-el-mapeo-participativo-de-la-economia-social-y-solidaria#:~:text=El%20Mapeo%20Participativo%20de%20Econom%C3%ADa,la%20Universidad%20Nacional%20de%20Quilmes
Tokman, V. (2001). De la informalidad a la modernidad. Santiago de Chile: Oficina Internacional del Trabajo.
Valenzuela Echeverri, C. (2008) Coinvestigación: organizaciones populares y nuevas prácticas de saberes. Nomádes (27), 112-127.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los articulos publicados en la revista se encuentran disponibles en acceso abierto.
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciarlo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y remezclar, transformar y construir a partir del material bajo los siguientes términos: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios; no puede hacer uso del material con propósitos comerciales; si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envio, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, asi como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).