Cuando el ama no está en casa, las ollas están sin asas: representaciones sociodiscursivas del trabajo doméstico no remunerado y las mujeres (San Juan, Argentina)
Palabras clave:
Trabajo, trabajo reproductivo, cuidado, mujeres, historias de vidaResumen
El presente es un articulo que analiza las representaciones sociodiscursivas de las sanjuaninas en edad de retiro, con relación a las diversas valoraciones del trabajo doméstico y reproductivo no remunerado del ama de casa. Se trabajó sobre las historias de vida construidas a partir de los discursos de tres mujeres sanjuaninas mayores que se desempeñaron en el mercado laboral formal, informal y en el ámbito privado del hogar. Las representaciones sociodiscursivas del trabajo remunerado realizado por estas mujeres se refieren a aspectos negativos relacionados con conflictos de orden social. En este sentido, se realizó un análisis de sus construcciones discursivas sobre las labores desarrolladas y cómo sus relaciones y su entorno mutaron en función a éstas.
Citas
Bertaux, D. (1997). Les récits de vie. Paris: Nathan.
Bruner, J. (1998). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza Editorial.
Bruner, J. y Weisser, S. (1998). "La invención del yo: La autobiografia y sus formas". En D. Olson y N. Torrance (Eds.), Cultura escrita y oralidad (177-202). Barcelona: Gedisa.
Carrasco, C. (2008): "El tiempo y el trabajo desde la experiencia femenina". En OPS, La Economia invisible y las desigualdades de género: la importancia de medir y valorar el trabajo no remunerado. Washington, OPS
Carrasquer, P. (2007): La doble presencia. El trabajo y el empleo femenino en las sociedades contemporáneas. Tesis doctoral: Universitat Autí²noma de Barcelona.
Durán, M.A. (2012): El trabajo no remunerado en la economia global. Bilbao: Fundación BBVA.
Hintze, S. (2004) "Capital social y estrategias de supervivencia. Reflexiones sobre el capital social de los pobres". En C. Danani (comp.) Politica social y economia social. Debates fundamentales. Buenos Aires: UNGS / Fundación OSDE.
Jelin, E. (2012). "La familia en Argentina: Trayectorias históricas y realidades contemporáneas". En Esquivel, V.; Faur, E. y Jelin, E. Editoras, Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el mercado. Buenos Aires: IDES.
Letablier, M.T. (2007): "El trabajo de ‘cuidados’ y su conceptualización en Europa". En C. Prieto (ed.), Trabajo, género y tiempo social. Hacer/Complutense.
Millet, K. (1969): Politica sexual. Madrid: Cátedra
Orloff, A. S. (1993). Gender and the social rights or citizenship: the comparative analysis of gender relations and welfare states. Recuperado de http://www.people.fas.harvard.edu/~iversen/PDFfiles/Orloff1993.pdf
Pujadas, J. J. (2002). El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales. Madrid: CIS
Rodriguez Enriquez, C. y Marzonetto, G. (2016). Organización social del cuidado y desigualdad: el déficit de politicas públicas de cuidado en Argentina. Revista Perspectivas de Politicas Públicas 4 (8).
Torns, T. (2008): El trabajo y el cuidado: cuestiones teórico-metodológicas desde la perspectiva de género. Empiria, Revista de Metodologia de Ciencias Sociales (15).
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los articulos publicados en la revista se encuentran disponibles en acceso abierto.
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciarlo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y remezclar, transformar y construir a partir del material bajo los siguientes términos: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios; no puede hacer uso del material con propósitos comerciales; si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envio, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, asi como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).