Construcción social de la ocupación en lavadores y cuidadores de automóviles en el Centro Histórico de Coyoacán de la Ciudad de México
Palabras clave:
trabajo informal, procesos de trabajo, espacio públicoResumen
El articulo expone la construcción social de la ocupación de un grupo de lavadores y cuidadores de automóviles conocidos como "franeleros" en México, en el espacio público del Centro Histórico de Coyoacán, en la Ciudad de México, para comprender las razones de su surgimiento, la condición de su posibilidad y su utilidad en el conjunto de las relaciones económicas en juego. El análisis atiende un conjunto de dimensiones para la reconstrucción del objeto de estudio, definidas a partir de análisis de sus procesos de trabajo y de las relaciones laborales que constituyen la actividad. Los resultados indican que la actividad de los franeleros constituye una producción especifica inserta en la informalidad que tiene efectos en el uso y control del espacio público. El referente empirico es un conjunto de entrevistas a franeleros. La perspectiva metodológica empleada es cualitativa e interpretativa.
http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25912755/mp37qxautCitas
Buroway, M. (1983) Between the Labor Process and the State: The Changing face of factory regimes under advance capitalism. American Sociological Review (5), 587-605.
Castells, M. (1974) La cuestión urbana, México: Siglo XXI.
Crossa, V. (2013) Defendiendo los espacios públicos del centro histórico de Coyoacán, Alteridades (46), 39-51.
Crossa, V. (2008) "Los trabajadores en la via pública: elementos para discutir su legitimidad" en Salazar, C. y Lezama, J.L (comps.), Construir ciudad: un análisis multidimensional para los corredores de transporte en la ciudad de México (465-526), México: El Colegio de México.
De la Garza, E. (2011) "Introducción: construcción de la identidad y acción colectiva entre trabajadores no clásicos como problema", en Enrique de la Garza (coord.), Trabajo no clásico, organización y acción colectiva (11-21), tomo I, México: Plaza y Valdez-UAM Iztapalapa.
De la Garza, E. (2001) La formación socioeconómica neoliberal. Debates teóricos acerca de la restructuración de la producción y evidencia empirica para América Latina, México: UAM-Plaza y Valdez.
Duhau, E. (2003) "Las megaciudades en el siglo XXI. De la modernidad inconclusa a la crisis del espacio público", en Kuri, Ramirez P. (comp.), Espacio público y reconstrucción de ciudadania (137-170), México: Flacso-Miguel íngel Porrúa.
Duhau, E. y í. Giglia (2004) Conflictos por el espacio y Orden urbano, Estudios Demográficos y Urbanos (56), 257-288.
Guadarrama, R., A. Hualde y S. López (2012) Precariedad laboral y heterogeneidad ocupacional: una propuesta teórico- metodológica, Revista Mexicana de Sociologia 74, (2), 213-243.
Hiernaux, D. (2006) "Los centros históricos: ¿espacios posmodernos? (De choques de imaginarios y otros conflictos)" en A. Lindón, M. í. Aguilar y D. Hiernaux (comps.), Lugares e imaginarios en la metrópolis (27-41), Barcelona: Anthropos-Universidad Autónoma Metropolitana.
Marx, K. (1984) El capital, tomo I, vol. 3, El proceso de producción del capital, México: Siglo XXI Editores.
Neffa, J. (2009) "Sector informal, precariedad, trabajo no registrado", ponencia presentada en el Noveno Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Buenos Aires. Enlace: https://www.aset.org.ar/congresos/9/Ponencias/p8_Neffa.pdf
Portes, A. (1995) En torno a la informalidad: ensayos sobre teoria y medición de la economia regulada, México: Flacso Miguel íngel Porrua.
Ramirez, Patricia. (2005) Ciudadania y participación en el espacio local de la ciudad de México. Una mirada a la delegación Coyoacán, IV Congreso de IGLOM, Retos de modernización del municipio mexicano.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los articulos publicados en la revista se encuentran disponibles en acceso abierto.
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciarlo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y remezclar, transformar y construir a partir del material bajo los siguientes términos: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios; no puede hacer uso del material con propósitos comerciales; si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envio, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, asi como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).