Comunidades de práctica distribuida en la economia de plataforma: tres casos desde México
Palabras clave:
comunidades de práctica distribuida, economia de plataforma, innovación abierta, sistema sociotécnico digitalResumen
Nuestro propósito es abordar el rol que juegan las comunidades de práctica distribuida en la economia de plataforma. El aparato conceptual que utilizamos para analizar una comunidad de tecnoemprendedores droneros, un laboratorio de manufactura digital y el capitulo de México de un hackatón de salud se integra por los siguientes ejes analiticos: el primero aborda la rectoria de la mediación tecnológica en la economia de plataforma; el segundo presenta las caracteristicas que distinguen a estas comunidades y a su actor principal al que denominamos tecnoemprendedor, sus motivaciones y dinámicas de operación; el tercero analiza el sistema sociotécnico digital donde persisten centros y periferias, lo cual da cuenta de estrategias de producción y apropiación de valor de ideas creativas. A partir de la investigación etnográfica presencial y virtual constatamos el complejo entramado de repertorios de acción y vinculaciones que aportan al entendimiento de la lógica de acumulación que prevalece en el capitalismo contemporáneo.
http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25912755/0l457masx
Citas
Anderson, C. (2013). Makers. La nueva revolución industrial. Barcelona: Empresa Activa.
Arvidsson, A. (2019). Capitalism and the Commons, Theory, Culture and Society, 37 (2), 3-30.
Batteau, A. (2010). Technological Peripheralization. Science, Technology, & Human Values, 35 (4), 443-464.
Berlinguer, M. (2019). Experiments on the Frontier of the Technological Revolution. Free and Open Source Software as a Laboratory of the Information Paradigm. Brussels: EPaper.
Bollier, D. (2016). Pensar desde los comunes. Traficante de sueños.
Boltansky, L. y E. Chiapello. (2006). El nuevo espiritu del capitalismo. España: Akal.
Bryant, R. y D. M. Knight (2019). The Anthropology of the Future. Cambridge: Cambridge University Press.
Bueno Castellanos, C. (2017). Innovación abierta con contenido social. Dilemas y retos de co-creación en red, Revista Sociologia del Trabajo, nueva época, primavera, 7-26.
Bueno Castellanos, C. (2020). "Capitulo 8. Trabajadores mexicanos incorporados a la economia de plataforma", en Palermo y Capogrossi (dirs.), Tratado Latinoamericano de Antropologia del Trabajo, Argentina: CLACSO/CEIL CONICET.
Cao, J., K. F. Ehmann y S. Kapoor. (2016). "Distributed Manufacturing", en William Sims Bainbridge y Mihail C. Roco (eds.), Handbook of Science and Technology Convergence. Springer, pp. 441-454.
Fernández-Macias, E. (2018). Automation, digitisation and platforms: Implications for work and employment. Eurofund.
Garcia Canclini, N. (2018). Cómo investigar la era comunicacional del capitalismo, Desacatos. Revista de Antropologia Social (56), 90-105.
Hildreth, P. y C. Kimble. (2004). Knowledge networks: Innovation Through Communities of Practice. London/Hershey: Idea Group Publishing.
Lave, J. y E. Wenger. (1991). Situated Learning: Legitimate Peripheral Participation. Massachusetts: Cambridge University Press.
Lessig, L. (1999). Code and Other Laws of Cyberspace. Nueva York: Basic Books.
Mauss, M. (2002). The Gift. The Form and Reason for Exchange in Archaic Societies. London: Routledge.
McCracken, G. (2016). Dark Value: How to Find Hidden Value in the Digital Economy. Edición de Kindle.
Orr, J.E. (1996). Talking about Machines: An Ethnography of a Modern Job. New York: Cornell University Press.
Palermo, H., N. Radetich y L. Reygadas. (2020). Trabajo mediado por tecnologias digitales: sentidos del trabajo, nuevas formas de control y trabajadores ciborg. Revista Latinoamericana de Antropologia del Trabajo, (7).
Parrini Roses, R. (2016). Heterotopias etnográficas. Lo distante, lo imposible lo oculto. Versión, Estudios de comunicación y Politica, (37), 97-111.
Reygadas, L. (2018). Dones, falsos dones, bienes comunes y explotación en las redes digitales, Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, (56), 70-89.
Ribeiro Lins, G. (2018a). Impactos y dinámicas del capitalismo electrónico-informático, Desacatos. Revista de Ciencias Sociales (56), 8-15.
Ribeiro Lins, G. (2018b). El precio de la palabra: la hegemonia del capitalismo electrónico-informático y el googleismo, Desacatos. Revista de Ciencias Sociales (56), 16-33.
Rifkin, J. (2000). La era del acceso. La revolución de la nueva economia. Barcelona: Paidós.
Rifkin, J (2014). La sociedad de coste marginal cero: El Internet de las cosas, el procomún colaborativo y el eclipse del capitalismo. Barcelona: Paidós.
Schwab, K. (2016). La cuarta revolución industrial. London: Penguin Random House.
Silva, D. y L. Reygadas. (2013). Tecnologia y trabajo colaborativo en la sociedad del conocimiento, Alteridades, 23 (45), 107-122.
Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plataformas. Buenos Aires: Caja Negra.
Stallman, R. (2002). Software Libre para una Sociedad libre. Barcelona: Traficante de Sueños.
Wahome, M. y M. Graham. (2020). Spatially shaped imaginaries of the digital economy, Information, Communication and Society, 23 (8), 1123-1138.
Xue, C., W. Tian y X. Zhao. (2020). "The Literature Review of Platform Economy". Hindawi Scientific Programming 2020 (septiembre). Recuperado de https://doi.org/10.1155/2020/8877128>.
Zuboff, S. (2019). The Age of Surveillance Capitalism: The Fight for a Human Future at the New Frontier of Power. New York: Public Affairs Hackette Book Group.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los articulos publicados en la revista se encuentran disponibles en acceso abierto.
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciarlo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y remezclar, transformar y construir a partir del material bajo los siguientes términos: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios; no puede hacer uso del material con propósitos comerciales; si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envio, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, asi como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).