El trabajo en la calle. Reflexiones etnográficas sobre la disputa por el espacio público en tiempos de la COVID-19, Querétaro (México)
Palabras clave:
ciudad, espacio público, trabajo, vendedores ambulantes, COVID-19Resumen
¿Cuáles son los impactos que ha tenido la pandemia en las calles y las aceras de las ciudades medias? ¿Cómo se reestructura la vida de aquellos que trabajan en las calles a partir de la politica de confinamiento y la distancia social? ¿De qué manera el gobierno atiende las problemáticas de los comerciantes en la via pública devenidas de la COVID-19? Estas son algunas de las preguntas que se abordan en el presente texto a partir del estudio de caso de los comerciantes en la via pública de la ciudad de Querétaro, desde un acercamiento etnográfico realizado a partir de entrevistas en profundidad, recorridos de área, observación participante y diario de campo, donde se registró el modo como se organiza el espacio público, su trabajo y los retos a los que se enfrentaron los comerciantes frente a las nuevas normas gubernamentales para su regulación y acceso. En México, la presencia del comercio llamado informal o de ambulantes es intrinseca al crecimiento urbano; esto nos habla no solo de condiciones sociales de desigualdad y exclusión económica y politica, sino de formas históricas y culturales de autoempleo arraigadas en la identidad y la memoria de varias generaciones. A partir del acercamiento etnográfico elaborado desde la antropologia, podemos observar las continuidades y trasformaciones que ha tenido el trabajo en el espacio público a partir de las restricciones y politicas tomadas por el gobierno estatal y municipal en relación con la pandemia.
http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25912755/oob59tck8
Citas
Alarcón Neve, Jorge Luis. (2017) Alameda Hidalgo 2016-2017. En Elias Solis, J. (Coord.) Alameda Hidalgo. Santiago de Querétaro, (pp. 229-289) Querétaro, México: Municipio de Querétaro.
Antunes, Ricardo. (2009). Diez tesis sobre el trabajo del presente (y el futuro del trabajo). En Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales. Vol. I CAICyT CLACSO Buenos Aires.
Arvizu, C. (2012). Santiago de Querétaro: De ciudad antigua a Centro Histórico: Conservación del patrimonio, traza urbana y uso del espacio público. En C. I. González, & D. Hiernaux-Nicolas. Espacio-Temporalidad y prácticas sociales en los centros históricos mexicanos (págs. 63-95). Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro.
Belcic, Sofia. (2020) Control estatal de vendedores callejeros de en Rio de Janeiro y en la Ciudad de Buenos Aires: una aproximación comparativa entre vendedores y agentes de control. En revista Antropolitica Nº 50 pp 269-295.
Borja, Jordi y Castells, Manuel. (1998). Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información. México: Taurus.
Caldeira, Teresa P. do Rio.(2000). Cidade de muros: crime, segragaí§ao e cidadania em São Paulo. São Paulo: Editora 34/ Edusp.
Canelo, Brenda. Politicas de control espacial en la Ciudad de Buenos Aires (2007-2017). Los inmigrantes y el derecho a la ciudad. En revista PERIPLOS GT CLACSO Vol 3-Nº1 Págs. 112 - 136
Capogrossi M. L. (2020) "¿Qué ves cuando no me ves?": claves teórico metodológicas para pensar trabajos invisibilizados en Argentina. En Tratado latinoamericano de Antropologia del Trabajo. Hernán M. Palermo, Maria Lorena Capogrossi, CLACSO, Argentina.
De Certeau, Michel. (1990). La invención de lo cotidiano 2: Habitar, cocinar. México: Universidad Iberoamericana.
Delgado, Manuel. (1999). El animal público. Hacia una antropologia de los espacios urbanos. Barcelona: Anagrama.
Delgado, Manuel. (2011). El espacio público como ideologia. Madrid, España: Catarata.
Duhau, Emilio y Giglia, íngela. (2007)."Globalización e informalidad en la Ciudad de México. Prácticas de consumo y movilidad", Trace, 51 (En linea). Puesto en linea el 13 agosto 2009, consultado el 01 julio 2020. URL: http://journals.openedition.org/trace/632
Espinosa Zepeda, Horacio. (2016) Nos quieren desinfectar. Neohigienismo y gentrificación en el control del espacio público. Congreso Internacional Contested Cities. Eje 4. ISSN 2341-2755. (4-521), [pp 1-15]. Recuperado de http://contested-cities.net/working-papers/2016/nos-quieren-desinfectar-neohigienismo-y-gentrificacion-en-el-control-del-espacio-publico/
Jacobs, J. (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Capitán Swing.
Garcia Canclini, Néstor. (2005). "La antropologia en México y la cuestión urbana". En Néstor Garcia Canclini (coord.), La antropologia urbana en México. México: FCE/UAM/Conaculta.
Garcia Canclini, Néstor (1995), Consumidores y ciudadanos. Conflictos culturales de la globalización. México: Grijalbo.
Graffina, Maria Luisa. (2005). Trayectorias y estrategias ocupacionales en contextos de pobreza: una tipologia a partir de los casos. Trabajo y Sociedad, vol. VI, núm. 7, junio-septiembre, 2005, [pp. 1-16]. Universidad Nacional de Santiago del Estero, Argentina. Recuperado de https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/Grafigna.pdf
Jaramillo Puebla, Norma A. (2007) Comercio y espacio público. Una organización de ambulantes de la alameda central revista Alteridades 17 (34). Págs. 137-153.
Lefebvre, H. (1978 [1968]. El derecho a la ciudad. Barcelona: Peninsula.
Melé, Patricia. (1998), Sacralizar el espacio urbano. El centro de las ciudades mexicanas como patrimonio mundial no renovable en revista Alteridades nº 8 (16) Pp. 11-26
Palermo, H. y Casas, V. (2020). Trabajo en casas particulares. Desvalorización, informalidad e impactos negativos de la pandemia. En Politicas sociales. Estrategias para construir un Nuevo horizonte de futuro. Ministerio de desarrollo social de la Nación, CEIL-CONICET; RIPPSO, FAUATS. Buenos Aires.
Perec, G. (2001 [1976]. Especies de espacios. Barcelona: Montesinos.
Perelman, M. (2013) Trabajar, Pedir, Vender. El Caso de los Vendedores Ambulantes en Trenes de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. En The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, Vol. 18, No. 2, pp. 231–250.
Pita, M. V. (2019) Hostigamiento policial o de las formas de la violencia en barrio populares de la ciudad de Buenos Aires. Relatos de una investigación. En revista Desacatos, 60. Mayo-agosto Pp. 78-93.
Prieto, D. (2012). Patrimonio, identidad y desarrollo: Las repercusiones del reconocimiento de Querétaro como patrimonio mundial. En C. I. González, y D. Hiernaux, Espacio-temporalidad y prácticas sociales en los centros históricos mexicanos (págs. 97 - 105). Querétaro: FCPS. UAQ.
Ramirez Kuri, Patricia (coord.). (2003). Espacio público y reconstrucción de ciudadania. México: Flacso/ M.A. Porrúa.
Salcedo Hansen, Rogelio. (2002). El espacio público en el debate actual: Una reflexión critica sobre el urbanismo post-moderno. EURE 28 (84): 5-19.
Sennett, Richard. (1990). The Conscience of the Eye, the Design and Social Life of Cities. New York: Alfred A. Knopf.
Signorelli, Amalia. (2003). Repensar lo público desde la ciudad. Ponencia presentada en el coloquio Reabrir espacios públicos. Universidad Autónoma Metropolitana/Fundación Rockefeller, México, septiembre.
Simmel, George. (1986). Las grandes urbes y la vida del espiritu. En El Individuo y la libertad (Ensayos de Critica de la Cultura). Barcelona: Ediciones Peninsula.
Tapia Garcia, S. (31 de marzo de 2020a). El desalojo de lo popular en la Alameda Hidalgo. [Entrada de blog] Nexos. La brújula. El blog de la metrópoli. Recuperado de https://labrujula.nexos.com.mx/?p=2797
Tapia Garcia, S. (2020b). Estudio sociocultural de los comerciantes de la Alameda Hidalgo, análisis extendido de una contienda. (Tesis de maestria) Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro, México.
Vázquez, Alejandro y Prieto, Diego. (2013). Indios en la ciudad. Identidad, vida cotidiana e inclusión de la población indigena en la metrópoli queretana. México: INAH/UAQ.
Ventrici P.; Krepki, D. y Palermo, H. (2020) Sector software y la situación respecto de la pandemia COVID-19. El trabajo en tiempos del COVID (2). Recuperado de: http://www.ceil-conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2020/06/t02-Software.pdf
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los articulos publicados en la revista se encuentran disponibles en acceso abierto.
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciarlo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y remezclar, transformar y construir a partir del material bajo los siguientes términos: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios; no puede hacer uso del material con propósitos comerciales; si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envio, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, asi como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).