Experiencias profesionales del trabajo de cuidado a personas mayores ante la pandemia del Covid 19 en Buenos Aires (Argentina)
Palabras clave:
trabajo profesional de cuidado, envejecimiento, Covid 19Resumen
El proceso de envejecimiento está estrechamente relacionado con las transiciones demográfica y epidemiológica y trae aparejado modificaciones cualitativas en la vida de las personas. El Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio implicó un cambio drástico en las prácticas cotidianas de los/as profesionales que se dedican a la atención y al cuidado de las personas mayores. El objetivo general de este articulo es analizar las experiencias y prácticas de los/as profesionales acerca de las modificaciones en su trabajo con personas mayores durante el periodo del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio en la Ciudad de Buenos Aires. Mediante un diseño exploratorio y cualitativo, se entrevistó a 26 profesionales especializados/as en la atención integral de las personas mayores de diversas disciplinas que se realizaron a través de plataformas virtuales desde abril a julio de 2020. Los resultados muestran el compromiso asumido por los/as profesionales para sostener de alguna manera las actividades con diversas estrategias virtuales para lograr empatia con las personas mayores. Sin embargo, la escasa capacitación para el manejo de la tecnologia o su ausencia profundiza las desigualdades sociales para una activa participación a distancia. Llama la atención el escaso reclamo por la falta de equipamiento hacia las instituciones en las que se desempeñan estos/as profesionales.
Citas
Abramzón, M. C. (2006) Recursos humanos en salud en Argentina. Desafio pendiente, Revista de Salud Pública 10 (1), 52 62.
Abramzón, M. C. (2011) Acerca de la formación de Recursos Humanos en Salud, Revista Voces en el Fénix (7), 116 124.
Belmartino, S. (2009) Los procesos de toma de decisiones en salud. Historia y teoria, Revista Politica y Gestión (11), 33 59.
Borgeaud Garciandia, N. (2020) Cuidado y responsabilidad, Estudos avaní§ados 98 (1), 41 55.
Cerri, C. (2015) Dependencia y Autonomia: una aproximación antropológica desde el cuidado de los mayores, Athenea Digital 2 (15), 111 140.
Chardón, M. C. (2019) "Cartografias del cuidado: despliegues de etimologias y themata", en Chardón, M. C.; Montenegro, R.; Borakievich, S. (Comps), Instituciones y sujetos del cuidado. Salud, educación, familias (73-94), Bernal: Universidad Nacional de Quilmes Editorial.
Dubet, F. (2016) El declive de la institución, Barcelona: Gedisa.
Durand, J. P. (2012) La cadena invisible. Flujo tenso y servidumbre voluntaria, México: Fondo de Cultura Económica.
Instituto Nacional de Estadistica y Censos (2015) Anuario Estadistico de la República Argentina 2013, Instituto Nacional de Estadistica y Censos–INDEC.
Gilligan, C. (1982) In a different voice: Psychological theory and women's development, Harvard University Press.
Julve Negro, M. (2006) Dependencia y cuidados, Acciones e investigaciones sociales (1). 260 280.
Molinier, P. (2018) "El cuidado puesto a prueba por el trabajo. Vulnerabilidades cruzadas y saber hacer discretos", en Borgeaud Garciandia, N. (Comp.) El trabajo del cuidado, Fundación Medifé Edita.
Sepúlveda, J. y Gómez Dantés, H. (1995) "Origen, rumbo y destino de la transición en salud en México y América Latina". Trabajo presentado en IDRC en las regiones. Documentos 4 de 10 (pp. 26-27). Disponible en: http://www.idrc.ca/es/ev23058-201-1-DO_TOPIC.html
Tamer, N. (2008) La perspectiva de la longevidad: un tema para re pensar y actuar, Revista Argentina de Sociologia 6 (10), 91 110.
Touris, C. (2019) "Salud integral, cuidados y afectos. Reflexiones posibles en torno a una experiencia con adultos mayores", en Chardón, M. C.; Montenegro, R.; Borakievich, S. (Comps), Instituciones y sujetos del cuidado. Salud, educación, familias (120 140), Bernal: Universidad Nacional de Quilmes Editorial.
Wlosko, M. y Ros, C. (2018) "La profesión enfermera y el trabajo del cuidado. Puntuaciones de investigación a la luz de la psicodinámica del trabajo y la teoria del care", en Borgeaud Garciandia, N. (Comp.) El trabajo de cuidado (163 189), Fundación Medifé.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los articulos publicados en la revista se encuentran disponibles en acceso abierto.
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciarlo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y remezclar, transformar y construir a partir del material bajo los siguientes términos: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios; no puede hacer uso del material con propósitos comerciales; si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envio, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, asi como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).