El capital de la esperanza, 41 años después
Resumen
ark:/s25912755/rkznii4t0Citas
Anand, N., A. Gupta y H. Appel (2018). "Introduction: Temporality, Politics and the Promise of Infrastructure". In N. Anand, A. Gupta y H. Appel (comps.), The Promise of Infrastructure (1-38). Durham: Duke University Press.
Cardoso de Oliveira, R. (1963). Aculturación y "Fricción" Interétnica. América Latina 6 (3): 33-46.
Hetherington, K. (2019). "Introduction. Keywords of the Anthropocene". En K. Hetherington (comp.), Infrastructure, Environment, and Life in the Anthropocene. Durham: Duke University Press.
Leite Lopes, J.S. (2011). El Vapor del Diablo. El trabajo de los obreros del azúcar. Buenos Aires: Antropofagia.
Lins Ribeiro, G. (1991). Ambientalismo e Desenvolvimento Sustentável. Nova Utopia /Ideologia do Desenvolvimento. Revista de Antropologia 34: 59-101.
Lins Ribeiro, G. (1987). ¿Cuanto Más Grande Mejor? Proyectos de Gran Escala, una Forma de Producción vinculada a la expansión de Sistemas Económicos. Desarrollo Económico 105: 3-27.
Lins Ribeiro, G. (1985). Proyectos de Gran Escala: Hacia un Marco Conceptual para el Análisis de una Forma de Producción Temporaria. En Leopoldo Bartolomé (comp.), Relocalizados: Antropologia Social de las Poblaciones Desplazadas (23-47). Buenos Aires: IDES.
Mesomo, J. (2010). Resenha de O Capital da Esperaní§a: a Experiência dos Trabalhadores na Construção de Brasilia. Cadernos de Campo 19: 359-363.
Narotzky, S. (2017). Reseña de El Capital de la Esperanza. La experiencia de los trabajadores en la construcción de Brasilia. Revista Latinoamericana de Antropologia del Trabajo 2: 1-6.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los articulos publicados en la revista se encuentran disponibles en acceso abierto.
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciarlo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y remezclar, transformar y construir a partir del material bajo los siguientes términos: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios; no puede hacer uso del material con propósitos comerciales; si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envio, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, asi como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).