Las múltiples dimensiones del trabajo precario e informal: algunas problematizaciones desde las ciencias sociales
Resumen
ark:/s25912755/9j2pdxp2hCitas
Antunes, R. (2012). La nueva morfologia del trabajo y sus principales tendencias. Informalidad, infoproletariado, (in)materialidad y valor, Sociologia del Trabajo 74, 47-65.
Basualdo, E. (2002). Concentración y centralización del capital en la Argentina de la década del noventa. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Battistini, O. (2018).¿Qué hay de nuevo y de viejo en la subcontratación laboral moderna?, Sociológica (33).
Capogrossi, M.L. (2020a). "Les falta el látigo para que seamos esclavos": aproximaciones a las condiciones de trabajo de las mujeres en empresas de limpieza no doméstica en Argentina. íconos. Revista de Ciencias Sociales, 66, 173-190.
Capogrossi, M.L. (2020b). "¿Qué ves cuando no me ves? Claves teórico-metodológicas para pensar trabajos invisibilizados en Argentina". En H. Palermo y M.L. Capogrossi (dirs.), Tratado Latinoamericano de Antropologia del Trabajo (1129-1168). Buenos Aires: CLACSO- CIECS CONICET y UNC – CEIL CONICET. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20201117071349/Tratado-latinoamericano.pdf
Castel, R. (2010). El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo, México: Fondo de Cultura Económica.
CEPAL (2012). Cambio estructural para la igualdad. Una visión integrada del desarrollo. Santiago de Chile: CEPAL.
De Castro, C. (2019). Presentación. La precariedad laboral y más allá. Cuadernos de Relaciones Laborales, 37 (1): 11-29.
Fernández ílvarez, M.I. (2020). "Para una afirmación etnográfica de la noción de clase social: reflexiones a partir de un estudio con trabajadores de la "economia popular" en Argentina". En H. Palermo y M.L. Capogrossi (dirs.), Tratado Latinoamericano de Antropologia del Trabajo (197-230). Buenos Aires: CLACSO- CIECS CONICET y UNC – CEIL CONICET. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20201117071349/Tratado-latinoamericano.pdf
Figari, C. (2017). La trama del capital. Estudio de la hegemonia empresaria en la Argentina, Buenos Aires: Biblos.
Julián Vejar, D. (2014). La precariedad laboral, modernidad y modernización capitalista: Una contribución al debate desde América Latina. Trabajo y Sociedad (23), 147-168.
Lorey, I. (2016). Estado de Inseguridad. Gobernar la precariedad. Madrid: Traficantes de Sueños.
Perelman, M. (2020). "Para una antropologia amplia del trabajo desde y en Argentina". En H. Palermo y M.L. Capogrossi (dirs.), Tratado Latinoamericano de Antropologia del Trabajo (197-230). Buenos Aires: CLACSO- CIECS CONICET y UNC – CEIL CONICET. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20201117071349/Tratado-latinoamericano.pdf
Santos Junior, J. (2018). Trabalho e resistências miúdas: astúcia, barganha e negociação. Revista Latinoamericana de Antropologia del Trabajo 2 (3), 1-26
Sassen, S. (2003). Los espectros de la globalización. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Skeggs, B. (2019). Mujeres respetables. Clase y género en los sectores populares. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Standing, G. (2014). O precariado. A nova classe perigosa. Belo Horizonte : Autêntica Editora.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los articulos publicados en la revista se encuentran disponibles en acceso abierto.
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciarlo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y remezclar, transformar y construir a partir del material bajo los siguientes términos: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios; no puede hacer uso del material con propósitos comerciales; si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envio, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, asi como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).