Entre el trabajo y la familia, la paradoja de la responsabilidad en pescadores de Mazatlán Sinaloa, México
Palabras clave:
masculinidad, pesca, responsabilidadResumen
Desde la perspectiva de género, por generaciones la pesca se ha considerado históricamente un trabajo de hombres por las condiciones dificiles y de riesgo en el mar, construyendo configuraciones de práctica en las que la masculinidad está presente en diferentes escenarios, como el trabajo y la familia. Es en el compromiso e implicación donde se enfrentan a procesos en ocasiones conflictivos. Se planteó como objetivo analizar la relación entre el trabajo, la familia y la responsabilidad en pescadores de Mazatlán Sinaloa, México. La metodologia fue de corte cualitativo, ya que posibilita el análisis de los significados que los pescadores atribuyen a su trabajo en el mar, los recursos que obtienen y a qué los destinan. Se contactó a cinco integrantes de una tripulación de barco camaronero para llevar a cabo entrevistas a profundidad. Los resultados muestran el proceso de decisión de ser pescadores, la responsabilidad en el trabajo para obtener los recursos económicos que les permitirán visualizarse como hombres exitosos, pero a la vez la paradoja de la responsabilidad, ya que por los aprendizajes de género algunos, en lugar de cubrir con la proveeduria familiar, lo gastan en la fiesta y amigos.
http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25912755/we6emmia8Citas
Aguirre, C., Diaz, A. y C. Mondaca. (2014). De pescador artesanal a tripulante pesquero. Pesca industrial y transformaciones sociales en Tarapacá. Norte de Chile (1950-1990). Intersecciones en Antropologia 15, 177-185
Alcalá, G. (1999). Con el agua hasta los aparejos, pescadores y pesquerias en el Soconusco. Chiapas: CIESAS.
Bourdieu, P. (2012). La dominación masculina. España: Anagrama.
Burke, P. J. (2003). Advances in Identity Theory and Research. Inglaterra: Kluwer Academic/Plenum Publishers.
Castoriadis, C. (1988). La Institución Imaginaria de la Sociedad. V. 2 El imaginario social y la institución. Barcelona: Tusquets.
Connell, R. & J. W. Messerschmidt (2005). Hegemonic Masculinity: Rethinking the Concept. Gender &Society.https://doi.org/10.1177/0891243205278639
Connell, R. (1995). Masculinities. California: University of California Press.
Conway, J. Bourque, S. and Scott, J. (1996)."El concepto de género". En Lamas, M. (Ed.). El género. La construcción cultural de la diferencia sexual (21-33). México: PUEG/Grupo Editorial Miguel íngel Porrúa.
Doménech, M. y T. Ibáñez (1998). La Psicologia social como critica. Revista Anthropos. Huellas del Conocimiento, 77:12-21
Dreier, O. (2005). "Trayectorias de participación a través de contextos de práctica social". En Pérez, G.; Alarcón, I; Yoseff, J.J. y Salguero, A. (comps.). Psicologia Cultural Vol. 1 (81-128). México: UNAM-FES Iztacala.
Dreier, O. (2016). "Conduct of everyday life: implications for critical psychology". En Schraube, E. y Hojholt, C. (eds.), Psychology and the conduct of everyday life (15-33).London y New York: Routledge.
Fachel, L., O. (1997). "Suicidio y honor en la cultura gaucha". En: Valdés, T. y Olavarria, J. (eds.). MASCULINIDAD/ES Poder y crisis (113-125). Chile: Isis Internacional, FLACSO.
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. España: Morata.
Fuller, N. (1997). Identidades Masculinas. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial.
Fuller, N. (1997a). "Fronteras y retos: varones de clase media del Perú". En Valdés, T. y Olavarria, J. (eds.). MASCULINIDAD/ES Poder y crisis (139-152). Chile: Isis Internacional, FLACSO.
Fuller, N. (2018). Dificil ser hombre. Nuevas masculinidades latinoamericanas. Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.
Gatti, L. M. (1986). Los pescadores de México: la vida en un lance, México, CIESAS (Cuadernos de la Casa Chata 110, serie Los pescadores de México, vol. (1)
Geertz, C. (2005). Interpretación de las culturas. España: Gedisa.
Giménez, G. (1996). "La identidad social o el retorno del sujeto en sociologia". En: Identidad: Análisis y teoria, simbolismo, sociedades complejas, nacionalismo y etnicidad (11-24). III Coloquio Paul Kirchhoff. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, DGAPA, México.
Goffman, E. (2001). La presentación de la persona en la vida cotidiana. España: Amorrurtu.
Gutmann, M. (1998). "El machismo". En Valdés, T. y Olavaria, J. (Eds.). Masculinidades y Equidad de Género en América Latina (238-257). Santiago de Chile: FLACSO.
Gutmann, M. (1998a). Machos que no tienen ni madre: La paternidad y la masculinidad en la Ciudad de México. La ventana: Revista de estudios de género, 7:120-165.
Lave, J. y Wenger, E. (2003). Aprendizaje situado. Participación periférica legitima. México: UNAM-FES Iztacala.
Marqués, J.V. (1997). "Varón y patriarcado". En Valdés, T. y Olavarria, J. (eds.). MASCULINIDAD/ES Poder y crisis, (17-30). Santiago: Isis Internacional, FLACSO.
Nolasco, S. (1989). O Mito da Masculinidade. Rio de Janeiro: Roco.
Núñez, G. (2013). Hombres Sonorenses. Un estudio de género de tres generaciones. México: Pearson.
Núñez, G. (2017). "La producción de conocimientos sobre los hombres como sujetos genéricos: reflexiones epistemológicas". En Amuchástegui, A. y Szasz, I. (eds.). Sucede que me canso de ser hombre… Relatos y reflexiones sobre hombres y masculinidades en México (39-72). México: El Colegio de México.
Padilla, C. S. y Pérez, C. (2014). Prácticas socioculturales en la comunidad marinera Castillo de Jagua, un estudio a partir del género en la actividad pesquera. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. http://caribeña.eumed.net/actividad-pesquera
Salguero, M. A. (2014). Identidad Masculina. Elementos de análisis en el proceso de construcción. México: UNAM-FESI.
Salguero, M. A. y Alvarado, I. (2017). Identidad del pescador de barco camaronero de mar abierto: entre el aguante, el orgullo y la fiesta. México: Plaza y Valdés Editores.
Seidler, V. J. (2000). La sinrazón masculina. Masculinidad y teoria social. México: Paidós.
Shweder, R. (2005). "Psicologia cultural…¿qué es?". En G. Pérez, I. Alarcón, J.J. Yoseff y M.A. Salguero (Comp.), Psicologia Cultural, vol. 1 (1-39), México: UNAM, FES Iztacala.
Solano, N., Lopez-Ercilla, I., Fernández-Rivera Melo y Torre, J. (2021). Revelando el papel de la mujer y su inclusión en la Pesca en Pequeña Escala (PPE) mexicana. Frontiers Marine in Science.doi: 10.3389/fmars.2020.617965
Valdés, T. y Olavarria, J. (1998). Masculinidades y equidad de género en América Latina, Santiago de Chile: FLACSO.
Vasilachis de G. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. España: Gedisa.
Vázquez, V. (2007). Género y pesca en el México indigena. Implicaciones para la politica ambiental. Territorios 16/17, 90-106
Vázquez, V., Godinez, L., Montes, M. Montes, M. y Ortiz, A. (2004). La pesca indigena de autoconsumo en Veracruz. Papel en la dieta y división genérica del trabajo. Estudios Sociales 12 (24), 91-121.
Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad. Barcelona: Paidós.
West, C. & D. H. Zimmerman, (1987). Doing Gender, Gender and Society, 1(2): 125-151.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los articulos publicados en la revista se encuentran disponibles en acceso abierto.
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciarlo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y remezclar, transformar y construir a partir del material bajo los siguientes términos: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios; no puede hacer uso del material con propósitos comerciales; si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envio, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, asi como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).