Una contribución desde la antropologia del trabajo a la mineria latinoamericana: Sariego, Juan Luis (1988). Enclaves y minerales en el norte de México. Historia social de los mineros de Cananea y Nueva Rosita. 1900-1970
Palabras clave:
Juan Luis Sariego, enclaves mineros, etnografiaResumen
http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25912755/c7trbjm50Citas
Bonilla, H. (1974). El minero de los Andes. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Bulmer, M. (1975). Sociological models of de mining community. The Sociological Review, 23(1), 61-92.
Cardoso, F. H y Faletto, E. (1979). Dependencia y desarrollo en América Latina. México D.F.: Siglo XXI.
Clemenceau, L. (2017). Reseña de Juan Luis Sariego 1988. Enclaves y minerales en el norte de México. Historia social de los mineros de Cananea y Nueva Rosita. 1900-1970, Revista Latinoamericana de Antropologia del Trabajo, 1(1). Disponible en: http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/view/264/100
Davis, H. (1935). Company Town, Encyclopedia of the Social Sciences, (4)1, 119- 123.
Dewind, J. (1976-77). De campesinos a mineros: El origen de las huelgas en las minas peruanas. Estudios Andinos. 4(2), 1-31.
Di Tella, T; Brams, L; Reynaud, J-D y Touraine, A. (1967). Sindicato y comunidad. Dos tipos de estructura sindical latinoamericana. Buenos Aires: Editorial del Instituto.
Edwards, P. K. (1977). A critique of de Kerr- Siegel hyphoteis of strikes and falsification of sociological knowledge. The Sociological Review (25)3.
Flores Galindo, A. (1974). Los mineros de la Cerro de Pasco, 1900. 1930. Un intento de caracterización social. Lima: Universidad Católica de Lima.
Folin, M. (1977). La ciudad de fundación industrial en américa: razones del fracaso de una zona urbana especifica del capitalismo. México D.F.: G. Gili.
Gall, N. (1974). "Bolivia , the Price of the tin. Part II: The crisis of nacionalization". West Coast South Americas Series, 21(2), 213-236.
Kapsoli, W. (1975). Los movimientos campesinos en Cerro de Pasco, 1880- 1963, Huancayo Perú. Lima: Instituto de Estudios Andinos.
Kerr, C. y Siegel, A. (1954). "The inter-industry propensity to strike. An international comparison". En A. Kornhauser , R. Dubin y A. Ross (eds.). Industrial conflict (189-212). Nueva York: McGraw Hill.
Klubock, T. M. (1998). Contested communities. Class, gender and politics in Chile's El Teniente copper mine, 1904-1951. Durham: Duke University Press.
Kruijt, D. y Vellinga, M. (1976). On strike and strike propensity. The Netherlands Journal Sociology, 12, 139- 151.
Kruijt, D. y Vellinga, M. (1977). La politique économique des enclaves minií¨res au Pérou. Tiers Monde, 18(72), 797-832.
Kruijt, D. y Vellinga, M. (1980). Las huelgas de la Cerro de Pasco Corporation (1902- 1974): los factores internos. Revista Mexicana de Sociologia, 42(4), 1497-1588.
Laite, J. A. (1978). Industrialization, migration and social stratification at the periphery: A case study in the Peruvian Andes. The Sociological Review. 26(4), 859-888.
Laite, J. A. (1980). Miners and national politics in Peru, 1900-1974. Journal of Latin American Studies. 8(2), 317-340.
Nash, J. (1974-1976). Conflicto industrial en los Andes: Los mineros bolivianos del estaño. Estudios Andinos. 4(1), 219-257.
Novelo, V. (2018). Un intercambio entre amigos. Entrevista de Juan Luis Sariego Rodriguez, Revista Latinoamericana de Antropologia del Trabajo, 2(3). Disponible en http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/view/390/239
Quijano, A. (1977). Imperialismo, clases sociales y Estado en el Perú, 1890-1930: el Perú en la crisis de los años 30. Lima: Mosca Azul.
Reygadas, L. (1983). La lucha de los trabajadores de Nueva Rosita. (Tesis de Licenciatura). Escuela Nacional de Antropologia e Historia, México.
Reygadas, L. (2016). Juan Luis Sariego y el oficio de antropólogo. Desacatos (50),186-199. https://doi.org/10.29340/50.1549
Rojas, J. y Nash, J. (1976). He agotado mi vida en la mina. Una historia de vida. Buenos Aires: Nueva Visión.
Thompson, E. P. (1977). La formación histórica de la clase obrera. Inglaterra 1780- 1832. Barcelona: Editorial Laia.
Zapata, F. (1975). Los mineros de Chuquicamata, ¿Productores o proletarios?. D. F: El Colegio de México, Colección Cuadernos del CES 13.
Zapata, F. (1977). Enclaves y sistemas de relaciones industriales en América Latina. Revista Mexicana de Sociologia. 39(2), 719-731.
Zapata, F. (1979). Trade union action and political behavior of the Chilean miners of Chuquicamata. En R. Cohen, P. Gutkind y P. Brazier (Eds.). Peasants and proletarians: The struggle of Third World Workers (460-481). Nueva York: Monthly Review Press,

Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los articulos publicados en la revista se encuentran disponibles en acceso abierto.
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciarlo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y remezclar, transformar y construir a partir del material bajo los siguientes términos: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios; no puede hacer uso del material con propósitos comerciales; si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envio, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, asi como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).