Presentación. Mutaciones y reconfiguraciones en el mundo del trabajo a partir de la expansión del Covid-19
Resumen
ark:/s25912755/nor31s8sfCitas
Belmont Cortés, E. (2011). Las batallas alrededor del servicio público de energia eléctrica: convergencias y divergencias entre Electricidad de Francia y Luz y Fuerza del Centro. México: Universidad Autónoma de Querétaro.
Capogrossi, M. L. (2012). Algunas dimensiones de la relación entre el capital y el trabajo en un enclave petrolero. El caso de Yacimientos Petroliferos Fiscales en Argentina. Gaceta Laboral, 18(3), 261-288.
D’Alessandro, M.; O’Donnell, V.; Prieto, S. y Tundis, F. (2020) Las brechas de género en la Argentina Estado de situación y desafios. Buenos Aires: Ministerio de Economia
Gómez, G. S. R. y Eckert, C. (2020) "Etnografia da crise:temporalidades do "fim" do trabalho moderno em Pelotas (Brasil) e LaGrand Combe (Franí§a)". En: Palermo, Hernán M. y Capogrossi Lorena (Directores) (2020) Tratado Latinoamericano de Antropologia del Trabajo (1423-1453). Buenos Aires: CLACSO/CEIL-CONICET/CIECS-CONICET-UNC. Disponible en: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/contador/sumar_pdf.php?id_libro=2275
Lins Ribeiro, G. (2021). "Descotidianizar" el mundo. La pandemia como evento critico, sus revelaciones y (re)interpretaciones. Desacatos. Revista De Ciencias Sociales (65), 106–123. Disponible en: https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2277
Manzano, V. (1996). ¿Quiénes son los obreros en tiempos de reconversión? En Actas de las Jornadas de Antropologia de la Cuenca del Plata (Tomo VI), (pp. 140-146). Rosario: Departamento de EtnolingüiÌstica, Escuela de AntropologiÌa, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario.
Menéndez, E. (2020) Los presupuestos, los origenes y las posibilidades. Revista Latinoamericana de Antropologia del Trabajo 4 (9). Disponible en: www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/view/782
Murillo, (1996) El mito de la vida privada. De la entrega al tiempo propio. Madrid: Editorial Siglo XXI.
OIT (2021) La Covidâ€19 y el mundo del trabajo. Estimaciones actualizadas y análisis. Enero de 2021.
OIT/CEPAL (2021) Coyuntura laboral para América Latina y el Caribe (24).
OIT/ONU MUJERES (2021) Evaluar el impacto de la crisis de la Covid-19 en las mujeres y los hombres, y apoyar una recuperación con perspectiva de género.Una herramienta de politica a nivel nacional. Marzo 2021
Palermo, H. M. (2012)Cadenas de oro negro en el esplendor y ocaso de YPF. Buenos Aires: Antropofagia.
Perelman (2020) "Para una antropologia amplia deltrabajo desde y enArgentina". En: Palermo, Hernán M. y Capogrossi Lorena (Directores) (2020) Tratado Latinoamericano de Antropologia del Trabajo (231-265). Buenos Aires: CLACSO/CEIL-CONICET/CIECS-CONICET-UNC. Disponible en: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/contador/sumar_pdf.php?id_libro=2275
Soul, J. (2014). Somiseros. Configuración y devenir de un grupo obrero desde una perspectiva antropológica. Rosario: Protohistoria.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los articulos publicados en la revista se encuentran disponibles en acceso abierto.
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciarlo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y remezclar, transformar y construir a partir del material bajo los siguientes términos: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios; no puede hacer uso del material con propósitos comerciales; si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envio, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, asi como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).