Imágenes de la emergencia: tres escenarios para el trabajo en tiempos de pandemia entre pobladores y comunidades mapuche (Patagonia norte, Argentina)
Palabras clave:
pandemia, desastre, mapuche, Patagonia norte, despojoResumen
Este ensayo aborda las formas de organización y las condiciones de realización del trabajo entre pobladores y comunidades mapuche de la Patagonia norte (Argentina), en tres escenarios distintos pero superpuestos. El primer escenario se corresponde con una situación sanitaria de carácter extraordinario, producto del impacto durante el año 2020 de la pandemia generada por el virus COVID-19. Los dos escenarios restantes se relacionan con una situación territorial persistente, de carácter ordinario, producto de los efectos del desarrollo local del capitalismo en términos de desastres naturales y conflictividades en torno al territorio.
http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25912755/zph92gpoc
Citas
Abeledo, S. y otros (2020) Informe ampliado: efectos socioeconómicos y culturales de la pandemia COVID-19 y del aislamiento social, preventivo y obligatorio en los Pueblos Indigenas en Argentina -Segunda etapa, junio 2020-. Disponible en: http://antropologia.institutos.filo.uba.ar/sites/antropologia.institutos.filo.uba.ar/files/info_covid_2daEtapa.pdf
Berger, J. (2019), Para entender la fotografia, Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
Delrio, W., D. Escolar, D. Lenton y M. Malvestitti (Comps.) (2018), En el pais de nomeacuerdo. Archivos y memorias del genocidio del Estado argentino sobre los pueblos originarios, 1870-1950, Viedma: Editorial UNRN.
Grupo de Estudios sobre Memorias Alterizadas y Subordinadas (2020), Impacto social y propuestas de los pueblos originarios frente al aislamiento social obligatorio por COVID-19 (Segundo Informe, Red GEMAS). Disponible en: https://memoriasalterizadas.files.wordpress.com/2020/06/segundo-informe-general-completo-gemas-1-4.pdf
Iñigo Carrera, V. (2020), "Consejo Asesor Indigena (Provincia de Rio Negro, 1985-2020)". En Salomón, A. y J. Muzlera (Eds.), Diccionario del agro iberoamericano (259-270), Buenos Aires: Teseo.
Miguel, C. y J. Wallace (2019), "Una politica pública de protección a la tierra en la Legislatura de la Provincia de Rio Negro", en Kropff, L., Pérez, P., Cañuqueo, L. y J. Wallace (Comps.), La tierra de los otros. La dimensión territorial del genocidio indigena en Rio Negro y sus efectos en el presente (pp. 271-290), Viedma: Universidad Nacional de Rio Negro.
Murgida, A., Laham, F., Chiappe, C. y M. Kazimierski (2016), Desarrollo territorial bajo sequia y cenizas, Iluminuras 17 (41), 11-29.
Programa de Extensión, Investigación y Desarrollo en Comunidades Indigenas, Facultad de Filosofia y Letras, Universidad de Buenos Aires (2020), Relevamiento de las implicancias del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) entre las comunidades del Observatorio Colectivo para Pueblos Originarios (OCOPO). Disponible en: http://www.ocopo.org.vfct1209.avnam.net/sites/default/files/ASPO_PPOO_informe.pdf
Radovich, J. C. y A. Balazote (1990), Mercachifles y cooperativas: un análisis del intercambio, RUNA. Archivos para las Ciencias del Hombre 19 (1), 135-146.
Scheinkerman de Obschatko, E., M. del P. Foti y M. Román (2007), Los pequeños productores en la República Argentina. Importancia en la producción agropecuaria y en el empleo en base al Censo Nacional Agropecuario 2002, Buenos Aires: Secretaria Agricultura, Ganaderia, Pesca y Alimentos. Dirección de Desarrollo Agropecuario-Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura- Argentina.
Trinchero, H. H. (2005), Estigmas del genocidio indigena en el cuerpo del Estado nación, Espacios (32), 33-38.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los articulos publicados en la revista se encuentran disponibles en acceso abierto.
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciarlo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y remezclar, transformar y construir a partir del material bajo los siguientes términos: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios; no puede hacer uso del material con propósitos comerciales; si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envio, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, asi como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).