Gentrificación rural en México. Fragmentar el espacio, desplazar la civitas, explotar lo cotidiano
Palabras clave:
gentrificación rural, desplazamiento sociocultural, ciudadania, consumo, MéxicoResumen
El pueblo de Val’Quirico (Tlaxcala, México), de tipo europeo medieval, es un espacio rural en el que coexisten elementos propios de los residenciales cerrados, los centros comerciales y los enclaves turisticos. En este marco, el objetivo del articulo es explorar algunos procesos asociados al nacimiento -en 2014- y desarrollo de Val’Quirico que pueden interpretarse como gentrificación rural asociada a un proceso de transformación: rentabilidad, confluencia politico-empresarial, cambios en el paisaje y desplazamiento poblacional. La investigación se desarrolla entre 2016 y 2021 con metodologias propias de las ciencias sociales. Se concluye con una reflexión acerca de los elementos que permiten determinar el caso de Val’Quirico como un proceso gentrificador: un espacio delimitado y fortificado, un desplazamiento por exclusión de las formas de vida ciudadana para dar lugar a otras asociadas al consumo de masa, y una transferencia de recursos socioterritoriales cotidianos de las clases populares y medias a las altas.
http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25251635/fh90m1wu2Citas
Blanco, J.; Apaolaza, R.; Bosoer, L. y González, A. (2015). Movilidades, desplazamientos y territorios: algunos aportes para el debate de la gentrificación. Contested Cities, WPCC-15004.
Brossat, I. (2019). Airbnb. La ciudad uberizada. Pamplona: Katakrak.
Cabrerizo, C. C. (2016). La ciudad negocio. Turismo y movilización social en pugna. Madrid: Cisma Editorial.
Cea, M. í. (2009). Metodologia cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Sintesis.
Cócola, A. (2016). "La producción de Barcelona como espacio de consumo. Gentrificación, turismo y lucha de clases". En Grupo de Estudios Antropológicos La Corrala (coord.), Cartografia de la ciudad capitalista. Transformación urbana y conflicto social en el Estado español (31-56). Madrid: Traficantes de sueños.
Comaroff, J. y Comaroff , J. (2011). Etnicidad S.A. Buenos Aires: Katz Editores.
Deutsche, R. y Ryan, C. G. (1984). The Fine Art of Gentrification. October, 31: 91-111. DOI: https://doi.org/10.2307/778358
Duomo (2021). Val'Quirico, una comunidad creada para ti. https://www.duomo.com.mx/desarrollos/valquirico/
Duque, R. (2010). La difusión del concepto Gentrificación en España: reflexión teórica y debate terminológico. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografia y Ciencias Sociales, XV (875).
Formenti, C. (2016). "Economia colaborativa y lucha de clases". En Sierra, F. y Maniglio, F. (coords.), Capitalismo financiero y comunicación (79-88). Quito: Ciespal.
Fragoso, P. O. (2016). A puro golpe. Violencias y malestares sociales en la juventud cancunense. Tuxtla Gutiérrez: UNICACH - CESMECA - UNAM - CPHCS.
Gentlx - El gen de la información en Tlaxcala (2019). Inauguró MGZ comercios en complejo residencial en exhacienda Santa ígueda. Gentlx, 20 septiembre. https://gentetlx.com.mx/2015/09/20/inauguro-mgz-comercios-en-complejo-residencial-en-ex-hacienda-santa-agueda/
González, F., Osorio, A. y Vega, S. (2017). Descripción reflexiva sobre la cultura del consumo en centros comerciales en el valle de Toluca, México. Revista de Antropologia Experimental, 17: 117-135. DOI: 10.17561/rae https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/2847
Grupo aBanza (2018, 24 de agosto). Despierta a tu sueño. Val’Quirico. Documento recopilado durante el trabajo de campo.
INEGI - Instituto Nacional de Estadistica y Geografia (2021). Censo de Población y Vivienda 2020. Tabulados. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#Tabulados [consulta: 02/02/2022].
Janoschka, M., Sequera, J. y Salinas, L. (2014). Gentrification in Spain and Latin America — a Critical Dialogue. International Journal of Urban and Regional Research, 38 (4): 1234-1265. DOI: http://dx.doi.org/10.1111/1468-2427.12030
Jirón, P. y Mansilla, P. (2014). Las consecuencias del urbanismo fragmentador en la vida cotidiana de habitantes de la ciudad de Santiago de Chile. EURE, 40 (121): 5-28. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0250-716120014000300001
Lees, L., Slater, T. y Wyly, E. (2002). Gentrification. London: Routledge.
López, í. y Marin, G. (2010). Turismo, capitalismo y producción de lo exótico: Una perspectiva critica para el estudio de la mercantilización del espacio y la cultura. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 31 (123): 219-258. DOI: http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v31i123.648
Lorenzen, M. J. (2014). La gentrificación rural como factor de persistencia de la población originaria y de las actividades agricolas: indicios desde Morelos, México. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 3 (1): 1-14.
Martinez Borrego, E., Lorenzen, M. J. y Salas, A (2015). Reorganización del territorio y transformación socioespacial rural-urbana. Sistema productivo, migración y segregación en Los Altos de Morelos. Ciudad de México: IIS-UNAM – Bonilla Artigas Editores.
Peck, J. (2005). Struggling with the Creative Class. International Journal of Urban and Regional Research, 29 (4): 740-770. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1468-2427.2005.00620.x
Porras, I. (2019, 9 de julio). Dónde está Val’Quirico, un pueblo medieval en México. El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/destinos/donde-esta-valquirico-un-pueblo-medieval-en-mexicohttps://www.eluniversal.com.mx/destinos/donde-esta-valquirico-un-pueblo-medieval-en-mexico [consulta: 24/02/2022].
Rosler, M. (2017). Clase cultural. Arte y gentrification. Buenos Aires: Caja Negra.
Salinas, L. (2013). La gentrificación de la Colonia Condesa, Ciudad de México. Aporte para una discusión desde Latinoamérica. Revista Geográfica de América Central, 2 (51): 145-167.
Slater, T. (2006). The Eviction of Critical Perspectives from Gentrification Research. International Journal of Urban and Regional Research, 30 (4): 737-757. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1468-2427.2006.00689.x
Torres, L.; Pastor, G.; Grosso, M. y Scoones, A. (2018). Turismo de lujo y extractivismo: La ruralidad como presa del capital. Reflexiones a propósito de Valle de Uco (Mendoza, Argentina). Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografia y Ciencias Sociales, XXII (585). DOI: http://dx.doi.org/ 10.1344/sn2018.22.19210
Trinca, D. (2006). Paisaje natural, paisaje humanizado o simplemente paisaje. Revista Geográfica Venezolana, 47 (1): 113-118.
Universo aBanza (2021). http://universoabanza.com/
Wacquant, L. (2015). "Poner orden a la inseguridad. Polarización social y recrudecimiento punitivo". En Garcia, S. y ívila, D. (coords.), Enclaves de riesgo. Gobierno neoliberal, desigualdad y control social (35-55). Madrid: Traficantes de sueños.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores conservan sus derechos sobre los articulos publicados en la Revista Latinoamericana de Estudios Rurales. Los articulos publicados en la revista se encuentran disponibles en acceso abierto para descargar y compartir de acuerdo a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.