Procesos y mecanismos de desigualdad en pequeños productores de café en la región occidental de Honduras. El caso de San Juan, Intibucá
Palabras clave:
Acumulación, Cadenas de mercancias, café, desigualdad social, HondurasResumen
Los aportes tanto de las perspectivas teóricas sobre las cadenas de mercancias como desigualdades sociales permiten problematizar las dinámicas sociales alrededor de las mercancias de exportación. En el caso de Honduras, la producción cafetalera tiene un importante peso en el PIB nacional y agricola. Además, la producción nacional se ha concentrado en pequeños productores. Por lo tanto, realizar un estudio de caso de los contextos locales es un aspecto relevante para entender las lógicas y procesos de desigualdad. Este articulo pretende conocer las condiciones de reproducción de desigualdades y el funcionamiento de la cadena de mercancia de café en la zona occidental de Honduras, especificamente en el municipio de San Juan. Se entrevistaron 20 productores de café y 5 expertos agricolas durante el año 2018. Los principales resultados del estudio permiten conocer que, en primer lugar, el eslabón básico de la cadena de mercancias es un factor clave para la limitación de las oportunidades de acumulación de los productores de café. En segundo lugar, un acceso al crédito tanto local como institucionalizado es una de las vias por las cuales los productores adquieren deudas que limitan sus posibilidades de acumulación.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores conservan sus derechos sobre los articulos publicados en la Revista Latinoamericana de Estudios Rurales. Los articulos publicados en la revista se encuentran disponibles en acceso abierto para descargar y compartir de acuerdo a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.