Injertadores y globalización del vino. Un estudio en Mendoza, Argentina
Palabras clave:
injertadores argentinos, viticultura, injertadores locales y transnacionales, injerto y calidadResumen
Este articulo aborda el injerto, una actividad que ha cobrado un gran auge en la vitivinicultura globalizada y que es escasamente trabajada en la literatura. El injerto se realiza con diferentes objetivos, ya sea para rejuvenecer plantas añosas y sumar producción, para aprovechar el pie de una planta ya adaptado a un terreno y a condiciones desfavorables, o para cambiar de variedad, y ha adquirido una gran importancia ante la creciente competencia en el mercado mundial del vino. Se abordan los origenes y caracteristicas de la actividad y su creciente importancia dado el cambio del modelo productivista a un modelo centrado en la calidad. El estudio se ha realizado en la zona este de Mendoza, donde se localiza un núcleo de injertadores cuyos importantes capitales sociales y simbólicos les han permitido pasar del ámbito local al transnacional, respondiendo a la creciente demanda de injertadores en espacios de la vitivinicultura globalizada en los que la calidad, la singularidad del producto y la adaptación de la producción a un consumidor más exigente es crucial para mantenerse en un mercado crecientemente competitivo. El estudio está basado en una metodologia mixta, en datos secundarios, y en información de primera mano recabada principalmente en entrevistas con un conjunto de actores, entre los cuales los injertadores son los principales.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores conservan sus derechos sobre los articulos publicados en la Revista Latinoamericana de Estudios Rurales. Los articulos publicados en la revista se encuentran disponibles en acceso abierto para descargar y compartir de acuerdo a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.