Precarias por excelencia: una mirada feminista de la precarización del trabajo rural en la citricultura uruguaya.
Palabras clave:
Asalariadas agricolas, trabajo precario, mercado de trabajo rural, feminización de la precarizaciónResumen
El objetivo de este articulo es analizar la precarización de la mujeres que se insertan en el mercado de trabajo rural uruguayo desde una perspectiva feminista, tomando como caso de estudio a las trabajadoras agricolas en la producción de citrus en el litoral noroeste de Uruguay. Se trata de una investigación cualitativa llevada a cabo entre los años 2012 y 2014 en los departamento de Paysandú y Salto, en base a entrevistas en profundidad a trabajadoras asalariadas y asalariados agricolas, e informantes clave. En primer lugar identifico distintos abordajes y dimensiones de la precarización del trabajo y reviso antecedentes sobre trabajo precario en el agro uruguayo, para enseguida problematizar la categoria desde una perspectiva feminista. Ordeno el análisis en las dimensiones económica, social, juridica y politica de la precarización, tomando como unidad de análisis tanto los puestos de trabajo precarios como las sujetas en condición de precariedad. Los hallazgos en la investigación dan cuenta de condiciones de trabajo paupérrimas para las trabajadoras y trabajadores agricolas en la producción de citrus, y una serie de agravantes para el caso de las mujeres al adoptar una perspectiva feminista. La investigación concluye que las mujeres son precarias por excelencia en su inserción como trabajadoras agricolas en la citricultura, reafirmando la no excepcionalidad del caso uruguayo en comparación con el resto de América Latina. Finalmente, aventuro la hipótesis de que la tendencia al incremento de la mano de obra femenina y el hecho de que las mujeres predominen en los puestos de trabajo más precarios daria cuenta de un proceso de feminización de la precarización en el mercado de trabajo rural uruguayo.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores conservan sus derechos sobre los articulos publicados en la Revista Latinoamericana de Estudios Rurales. Los articulos publicados en la revista se encuentran disponibles en acceso abierto para descargar y compartir de acuerdo a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.