Procesos de estatalidad en el sector agrorrural a partir de las Buenas Prácticas Agropecuarias en Córdoba (Argentina)
Palabras clave:
buenas prácticas agropecuarias, Córdoba, estatalidades, politicas públicasResumen
El objeto de este articulo es analizar el proceso de estatalidad que estructura la institucionalización del Programa de Buenas Prácticas Agropecuarias de Córdoba, convertido en la Ley Provincial N° 10663 en el año 2019. Por medio de la utilización de herramientas de la antropologia politica, proponemos complejizar la forma de entender dicho proceso más allá de los limites de la normativa estatal, para poner el foco en las dinámicas sociales y politicas mediante las cuales los actores disputan sentidos, negocian y confrontan. Para este caso particular, hacemos referencia a un abanico de actores heterogéneos que conforman el espacio agrorrural y politico de la provincia y que inciden, de distintas maneras, en un proceso de estatalidad en el cual se muestran articulaciones sociales de poderes desiguales. Metodológicamente, construimos y analizamos un corpus formado por documentos oficiales, antecedentes bibliográficos, noticias, videos, la sesión donde se sancionó la ley en cuestión y entrevistas a legisladores y representantes de distintos sectores agrorrurales y de diferentes fuerzas politicas. El resultado fue la identificación de un consenso intrasectorial de actores que confluyeron en una estrategia dirigida a contrarrestar el cuestionamiento que los reclamos socioambientales introdujeron en la legitimidad del modelo productivo cordobés. Esta articulación, que encontró expresión institucional en esta politica pública, contiene acuerdos pero también se asienta en desigualdades estructurales entre los sectores.
Citas
Ambroggio, J. y Torres Castaños, E. (2019). La construcción hegemónica de las entidades técnicas del agro: el caso de la región Córdoba Norte de CREA (Tesis de Grado). Universidad Nacional de Villa Maria, Villa Maria.
Ambrogi, S., Carreño, G. y Funes, M. (2019) Para una producción sana, segura y amigable: Referencias al origen, difusión e implementación de Buenas Prácticas Agropecuarias. Trabajo presentado en II Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Facultad de Filosofia y Humanidades, Córdoba.
Barchuk, A. H., Barri, F., Britos, A. H., Cabido, M., Fernández, J., & Tamburini, D. (2010). Diagnóstico y Perspectivas de los Bosques en Córdoba. Revista HOY la Universidad (4), 52-73.
Barrera Calderón, E. (2018). Discusiones actuales sobre la normativa argentina en torno a los bosques nativos: entre la regulación y la mercantilización ambiental. Actualidad Juridica Ambiental, (79), 64-99.
Barri, F.R. & Wahren, J. (2013). "El modelo del ‘agronegocio’ en la Argentina: el paradigma cientificista-tecnológico". En: N. Giarraca & M. Teubal (comp.). Actividades extractivas en expansión ¿Reprimarización de la economia argentina? (73-96). Buenos Aires: Antropofagia.
Barzola, E. (2019). Dinámicas de poder y dimensión simbólica en los conflictos del extractivismo agrario en Argentina. Polis (Santiago), 18(54), 40-62. https://dx.doi.org/10.32735/s0718-6568/2019-n54-1400
Bourdieu, P. (2014) Las estrategias de la reproducción social. Buenos Aires: Siglo XXI.
Buenas Prácticas Agropecuarias-Córdoba. (2020, julio 14). Prácticas Tranqueras Abiertas. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=gYleD-IOXPk&ab_channel=BuenasPr%C3%A1cticasAgropecuarias-C%C3%B3rdoba.
Buenas Prácticas Agropecuarias-Córdoba. (2020, septiembre 8). Prácticas Tranqueras Abiertas. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=19Qfx39IWuQ&ab_channel=BuenasPr%C3%A1cticasAgropecuarias-C%C3%B3rdoba.
Cowan Ros, C. (2016). Estatalidades, politicas públicas y movimientos sociales en su configuración interdependiente. Una perspectiva analitica. Contested_Cities Working Paper Serie (5). 1-42. Disponible en: http://contested-cities.net/working-papers/2016/estatalidades-politicas-publicas-y-movimientos-sociales-en-su-configuracion-interdependiente-una-perspectiva-analitica/
Das, V. & Poole, D. (2008). El estado y sus márgenes: etnografias comparadas. Relaciones Internacionales, (8), 1-39.
Decándido, E. (2017). La politica en el territorio. Dimensiones para pensar la lucha del Movimiento Campesino de Córdoba, Argumentos. Estudios criticos de la sociedad (83), 69-85. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/595/59552649004/
Decándido, E. (2019) Un abordaje sociológico de las relaciones politicas en el espacio rural. APENOC Y UCOS: Movimiento Campesino de Córdoba. Tesis doctoral. DESAL- CEA- UNC.
Digesto Digital, 2019. Debate completo de la Ley que implementa el Programa de Buenas Prácticas Agropecuarias. [Video] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=6SXzs2cApGw&feature=emb_logo.
Deón, J.U. & González Asis, I. (2019), La cuestión agroambiental en América del Sur: complejo de poder desarrollista, resistencias y alternativas sociales al desarrollo. El caso de la provincia de Córdoba, Argentina, Revista Latinoamericana de Estudios Rurales, 4 (7). Disponible en: http://www.ceilconicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaalasru/article/view/500
Dubois, D. (2018) Fumigar escuelas rurales bajo el discurso de buenas prácticas agropecuarias, Bordes. Disponible en: https://170.210.178.41/OJS/index.php/bordes/article/view/432/392
Giarraca, N. (2003). "Las protestas agrorrurales en la Argentina". En J. Seone (comp.), Movimientos sociales y conflicto en América Latina. Buenos Aires: Clacso.
González, D.V (2020). La ambientalización del agronegocio. Una aproximación desde el trabajo de campo antropológicos en Pergamino, provincia de Buenos Aires, Argentina. Revista Americana de Empreendedorismo e Inovação, 2(1), 450-457
Hora, R. (2018). El latifundio como idea: Argentina, 1850-2010//The idea of the latifundium: Argentina, 1850-2000. Población & Sociedad, 25(2).
Ley N° 10467 (2017). "Plan Provincial Agroforestal". Poder legislativo de Córdoba. Argentina. 2 de agosto de 2017.
Ley N° 10663 (2019). "Programa de Buenas Prácticas Agropecuarias". Poder Legislativo de Córdoba.. Argentina. 10 de octubre de 2019.
Padawer, A. (2018). Las buenas prácticas agricolas en la producción de mandioca en el noreste argentino (1999-2017): homogeneización y autonomia para la definición de problemas acerca de un cultivo. Redes 24 (47),157-176.
Padawer, A. (2019). El ordenamiento humano del ambiente en el cultivo de mandioca. Revista Colombiana de Antropologia, 55(1), 267-298.
Pairetti, P. (2019) "Lo cotidiano se nos escapa" Estrategias de reproducción social de familias productoras horticolas en el Cinturón Verde de la ciudad de Córdoba (Tesis de Grado). Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba
Pereyra, C. (2020). En la tierra con riego, una etnografia sobre las experiencias históricas de los y las habitantes de la zona de riego de Santiago del Estero (Tesis de Grado). Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.
Romano, M. (2009) Falta de Regularización Dominial y Avance de la frontera agropecuaria. Vulnerabilidad de Derechos. En Memorias del Congreso ALAS 2009.
Ryan, S., Bisio, C., Bergamin, G., y Fuentes, E. (2020). Politicas públicas diferenciales orientadas a la sustentabilidad: origenes de las buenas prácticas agropecuarias en el mundo y en argentina. Revista Americana de Empreendedorismo e Inovação, 2(1), 312-325.
Swartz, M. J., Turner, V. W. & Tuden, A. (1994). Antropologia politica: una introducción. Alteridades (8), 101-126.
Trouillot, M. R. (2001). La antropologia del Estado en la era de la globalización. Encuentros cercanos de tipo engañoso. Current Anthropology, 42 (1), 137-139.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores conservan sus derechos sobre los articulos publicados en la Revista Latinoamericana de Estudios Rurales. Los articulos publicados en la revista se encuentran disponibles en acceso abierto para descargar y compartir de acuerdo a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.