Trabajo voluntario y producción de estatalidades: los/as promotores/as del ProHuerta en el írea Metropolitana de Buenos Aires (Argentina)
Palabras clave:
promotores/as, voluntarios/as, márgenes, estatalidades, ProHuerta, gubernamentalidadResumen
En el contexto de una crisis alimentaria nacional, se inició en 1990 el ProHuerta como Programa alimentario, y rápidamente se constituyó en un emblema de la acción estatal que se sostiene hasta la actualidad. Un aspecto distintivo es que su operatoria se apoya en una amplia red de voluntarios/as –promotores/as- que configuran el último eslabón entre los/as destinatarios/as y el Programa. En este trabajo analizamos la figura del/la voluntario/a y su ambigua posición con relación a la esfera estatal, participe en la ejecución de una politica pública, pero como "agente no estatal". En torno a esta figura se delinea un "margen del estado", en el que la inclusión de sus prácticas supone mecanismos no institucionalizados para garantizar el funcionamiento del Programa por más de 30 años. Para ello, el trabajo analiza la trayectoria del ProHuerta y la estrategia de trabajo con los/as promotores/as; las caracteristicas socioeconómicas y la integración de este papel en sus estrategias de vida; las motivaciones y representaciones respecto del Programa; y las convergencias y tensiones respecto a su agencia asi como los dispositivos de gubernamentalidad que operan para el sostenimiento de una linea institucional. Finalmente reflexionamos sobre el papel de los sujetos subalternos en la producción de estatalidades. El diseño de investigación se basa en un estudio de caso cuya unidad empirica es el ProHuerta del írea Metropolitana de Buenos Aires. El abordaje articula el método cuantitativo y cualitativo, en base a una encuesta realizada a 111 promotores/as del AMBA, entrevistas en profundidad a técnicos/as y promotores/as y otras fuentes revisadas.
Citas
Abrams, P. (1988). Notes on the difficulty of studying the State. Journal of Historical Sociology 1(1):58-89.
Brow, J. (1990). Notes on Community, Hegemony, and the Uses of the Past. Anthropology Quarterly 63(1):1-6.
Barsky, A. (2005). El periurbano productivo, un espacio en constante transformación. Introducción al estado de debate con referencias al caso de Buenos Aires. Scripta Nova, Revista electrónica de Geografia y Ciencias Sociales Universidad de Barcelona. IX (194):1-36
Berger, M., Ramos Berrondo, J. (2014) La disputa por la participación y las prácticas organizativas en el marco de la implementación de las politicas de desarrollo rural en la provincia del Chaco, Argentina. RURIS, Revista do Centro de Estudos Rurais 8 (9).
Brubaker, R., Cooper, F. (2001). Más allá de identidad. Apuntes de Investigación del CECyP (7).
CELS (2008). La lucha por el derecho. Litigio estratégico y Derechos Humanos. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Corrigan, P., Sayer, D. (1985). The Great Arch. English State Formation as Cultural Revolution. London: Basil Blackwell.
Cowan Ros, C., Nussbaumer, B. (2011). "Trayectoria conceptual de la mediación social: expedicionarios, patrones, politicos y profesionales técnicos en la interconexión y producción de mundos de significados". En: Nussbaumer, Cowan Ros (Eds). Mediadores sociales. En la producción de prácticas y de sentidos de la politica pública. Buenos Aires: Editorial CICCUS.
Cowan Ros, C. (2016). Estatalidades, politicas públicas y movimientos sociales en su configuración interdependiente: una perspectiva analitica. Revista Cientifica Contested Cities – Working Papers Series. Recuperado en http://contested-cities.net/working-papers/autor/carlos-cowan-ros/
Cowan Ros, C. Arqueros, M. X. (2017). Poner el cuerpo. Emociones, saber profesional y militancia en la extensión rural. RevIISE 11(11): 15-27.
Das, V., Poole, D. (2008). El estado y sus márgenes. Etnografias comparadas. Cuadernos de Antropologia Social 27: 19-52.
De Vita, M., Rosa, P. (2020). El sabor de la cultura: Gastronomia, cultura y barrio como nuevas formas de consumir la ciudad. Papeles de Trabajo, IDAES, UNSAM (en prensa).
Diaz, D. (2015). El ProHuerta en Haiti. Cooperación Sur-Sur y triangular en seguridad y soberania alimentaria. Buenos Aires: Fundación ArgenINTA.
Diaz, D., Fernández, R., Goldberg, A. (2018). "Politicas, seguridad alimentaria y agroecologia: las crisis abren oportunidades". En: Pengue, W., Rodriguez, A. Agroecologia, Ambiente y Salud: escudos verdes productivos y pueblos sustentables (167-184). Buenos Aires y Santiago: Fundación Heinrich Bí¶ll.
Gallardo Araya, N. (2016). Huertas urbanas en contexto: la cuestión ambiental en la ciudad de Buenos Aires. Tesis doctoral. IDES – Universidad Nacional General Sarmiento (mimeo).
Garcia, A. (2020). Gubernamentalidad neoliberal y transformación excluyente en Argentina: el ProHuerta en el lapso 2015-2019. Huellas 24 (1). Recuperado en http://cerac.unlpam.edu.ar/index. php/huellas
Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio y población. Buenos Aires: FCE.
INTA (2016). Melisa Bogarin: sus pasos por el INTA. https://inta.gob.ar/noticias/melisa-bogarin-sus-pasos-por-el-inta
INTA (2020a). Pro-Huerta 30 años: Historia y Presente. Ciclo de encuentros virtuales. https://www.youtube.com/user/webinta
INTA (2020b). Banco de datos de ProHuerta. http://prohuerta.inta.gov.ar/banco_datos/?section=banco_datos.
INTA (2020c). ProHuerta tiene más de 9 mil promotores/as en todo el pais. https://inta.gob.ar/noticias/prohuerta-tiene-mas-de-9-mil-promotores-y-promotoras-en-todo-el-pais
Joseph, G., Nugent, D. (2002). "Cultura popular y formación del estado en el México revolucionario". En: Joseph; Nugent (comp.): Aspectos cotidianos de la formación del Estado. La revolución y la negociación del mando en el México moderno (31-52). México: Nueva Era.
Kliksberg, B. (2006). El voluntariado en Latinoamérica, siete tesis para la discusión. Cuadernos Latinoamericanos de Administración II (3): 9-16.
Murdoch, J., Marsden, T., Banks, J. (2000). Quality, Nature, and Embeddedness: Some Theoretical Considerations in the Context of the Food Sector. Economic Geography 76(2):107-125
Nussbaumer, B., Cowan Ros, C. (Eds). (2011). Mediadores sociales. En la producción de prácticas y de sentidos de la politica pública. Buenos Aires: Editorial CICCUS.
Pichio, A. (2001). "Un enfoque macroeconómico ampliado de las condiciones de vida". En C. Carrasco, (comp.), Tiempos, trabajos y género. Universitat de Barcelona.
Posada, M., (2004). Desestructuración neoliberal y politica social. El caso del programa alimentario nacional en la Argentina Espacio Abierto: Cuaderno Venezolano de Sociologia 13(2).
ProHuerta. (s/año). II Curso Latinoamericano. Autoproducción de Alimentos, Seguridad Alimentaria y Desarrollo Local. Agenda y Manual Informativo. Buenos Aires: INTA, JICA, ProHuerta, Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Ministerio de Desarrollo Social (mimeo).
ProHuerta (2008). II Curso Latinoamericano. Autoproducción de Alimentos, Seguridad Alimentaria y Desarrollo Local. Agenda y Manual Informativo. Buenos Aires: INTA, JICA, ProHuerta, Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Ministerio de Desarrollo Social (mimeo).
ProHuerta (2011). Plan Operativo Anual 2011. Buenos Aires. Recuperado en: https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-poa_2011.pdf
Rosa, P. (2016). Intervenciones en la ciudad neoliberal. Ferias y mercados en la Ciudad de Buenos Aires, nuevos espacios de consumo y diferenciación social. En III Seminario Internacional Red Latinoamericana de Investigadores sobre Teoria Urbana. México. Recuperado en: https://www.observatoriodasmetropoles.net.br/teoria-urbana-para-america-latina/
Santarcángelo, J., Fal, J., Pinazo, G. (2011). Los motores del crecimiento económico en la Argentina: rupturas y continuidades. Investigación económica 70 (275): 93-114.
Sharma, A., Gupta, A. (2006). "Introduction. Rethinking theories of the State in an Age of Globalization". En: Sharma, A. y Gupta, A. (org.) The Anthropology of the State. A reader. Londres: Blackwell Publishing.
Shore, C., Wright, S. (1997). "Policy. A new field of anthropology". En: Shore y Wright. Anthropology of policy. Critical perspectives on governance and power. London: Routledge
Vinocur, P., Halperin, L. (2004). Pobreza y politicas sociales en Argentina de los años noventa. Santiago: CEPAL. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6074/S044231_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Yanow, D. (2011). "A policy ethnographer’s reading of policy anthropology". En: Shore, Wright, Perí² (Eds): Policy words. Anthropology and the Analysis of contemporary power. Berghahn Books.
Zurdo Alaguero, A. (2006). Voluntariado y Estado: Las funciones ambivalentes del Nuevo Voluntariado. Politica y Sociedad 43 (1): 169-188
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores conservan sus derechos sobre los articulos publicados en la Revista Latinoamericana de Estudios Rurales. Los articulos publicados en la revista se encuentran disponibles en acceso abierto para descargar y compartir de acuerdo a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.