La alimentación infantil como determinante de la salud en hogares rurales de Nuevo León, México. Un estudio desde la sociologia de la experiencia
Palabras clave:
alimentación, salud/enfermedad, experiencia social, rural, mujeresResumen
En este articulo se abordan las primeras interpretaciones de los hallazgos iniciales del trabajo de campo realizado para la tesis "Experiencias de alimentación de la población infantil en hogares rurales de Nuevo León", que forma parte del proyecto "Determinantes sociales de la salud de los hogares rurales de Nuevo León". Se contrasta la teoria previamente pensada para analizar la investigación con los elementos encontrados hasta el momento, se incorporan nuevas perspectivas para comprender la complejidad del fenómeno alimentario en zonas rurales. Se presenta la caracterización sociodemográfica de las mujeres entrevistadas, asi como el primer bosquejo de categorización para analizar los hallazgos iniciales. Más adelante, se discuten los elementos descubiertos a la luz de teorias que hablan sobre las modificaciones quimicas de la comida en el cuerpo humano y la posible dependencia que pueden causar. Esta perspectiva se articula con teorias que ponen especial énfasis en la determinación estructural para el consumo de alimentos y por tanto, puntos clave para entender la salud-enfermedad de las poblaciones. Posteriormente, se muestran algunos fragmentos de las entrevistas con las mujeres que han accedido a ser entrevistadas, se concluye recalcando la importancia de entender la complejidad de la alimentación en la población infantil y la forma en que directamente impacta su desarrollo presente y futuro.
http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25251635/s86c258ph
Citas
Aguirre, P. (2011). Sociologando: Reflexiones sobre las nuevas formas del hambre en el siglo XXI: la obesidad de la escasez. Boletin Cientifico Sapiens Research. 1 (2). https://www.srg.com.co/bcsr/index.php/bcsr/article/view/34
Dubet, F. (1993). Sociologia de la experiencia. Madrid: Editorial Complutense y Centro de Investigaciones Sociológicas.
Duflo, E. y Banerjee, A. (2011). Poor economics, A radical rethinking of the way to fight global poverty. Nueva York: Public Affairs.
International Center for Agricultural Research in the Dry Areas. (2011). ICARDA Annual Report 2010. Aleppo, Syria: International Center for Agricultural Research in the Dry Areas. https://repo.mel.cgiar.org/handle/20.500.11766/7505
Mintz, S (1996). Dulzura y poder. El lugar del azúcar en la historia moderna. México: Siglo Veintiuno editores.
Monteiro, C., y Cannon, G. (2012). El gran tema en nutrición y salud pública es el ultra-procesamiento de alimentos. Centro de Estudios Epidemiológicos en Salud y Nutrición. https://www.paho.org/nutricionydesarrollo/wp-content/uploads/2012/05/Monteiro-Ultra-procesamiento-de-alimentos.pdf
Muñoz, F. (2008). El riesgo en los niños del consumo de alimentos transformados. Los agentes quimicos en los alimentos. Isla de Arriarán. 32. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4371469
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. FAO. (2020). Serie. Sistema alimentario y los desafios que trae el COVID-19. http://www.fao.org/3/cb0762es/CB0762ES.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. FAO. (2018). México Rural del Siglo XXI. Producto de información. http://www.fao.org/3/i9548es/I9548ES.pdf
Sistema de Caminos de Nuevo León. (2007). Manifestación de impacto ambiental modalidad regional. Proyecto: Modernización y pavimentación de la carretera alimentadora Rinconada-Garcia en el tramo Rinconada-Los Fierros-Maravillas dentro del municipio de Garcia, Nuevo León. http://sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2008/19NL2008V0011.pdf
UNICEF. (2019). Estado Mundial de la infancia 2019. Niños, alimentos y nutrición. Crecer bien en un mundo de transformación. Resumen ejecutivo. https://www.unicef.org/reports/state-of-worlds-children
Veraza, J. (2017). El Sentido Común Mercantil Capitalista y sus fetichismos (a 150 años de la publicación del tomo 1 de El Capital). Teoria y Critica de la Psicologia. 9. http://www.teocripsi.com/ojs/
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores conservan sus derechos sobre los articulos publicados en la Revista Latinoamericana de Estudios Rurales. Los articulos publicados en la revista se encuentran disponibles en acceso abierto para descargar y compartir de acuerdo a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.