Releyendo Teologia de la liberación, cincuenta años después
Palabras clave:
teologia de la liberación, Gustavo Gutiérrez, Concilio Vaticano II, documentos de Medellin, acción utópica, base de ekkelesia, métodos de estudioResumen
A más de medio siglo de su publicación, Teologia de la Liberación: Perspectivas, de Gustavo Gutiérrez, sigue siendo fuente de ideas y de inspiraciones, con gran impacto en cómo la gente de fe entiende el mundo y se organiza para actuar dentro de él. El libro forma parte de las transformaciones generales del catolicismo latinoamericano tras el Concilio Vaticano II y los documentos de Medellin. Las ideas centrales incluyen: una sola historia, el reconocimiento de la legitimidad de las acciones utópicas y una visión del mundo y de la Iglesia que parte de la base. La teologia de la liberación no ofrece recetas para la acción politica, sino más bien un compromiso general con el activismo social y politico como expresión legitima de la fe.
http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18537081/bo9nw0ubj
Citas
Berryman, P. (1984). Religious Roots of Rebellion Christians in the Central American Revolutions. Nueva York: Maryknoll Orbis Books.
Berryman, P. (1987). Liberation Theology. Nueva York: Maryknoll Orbis Books.
Berryman, P. (1994). Stubborn Hope Religion Politics and Revolution in Central America. Nueva York: Maryknoll Orbis Books.
Borer, T. (1998). Challenging the State Churches as Political Actors in South Africa. Indiana: University of Notre Dame Press.
Catoggio, M. S. (2020). Religion, Human Rights, and Forensic Action. The Search for the Disappeared in Latin America, Religions, 11(601), 37-54.
CELAM (1970). The Role of the Church in the Present Day Transformation of Latin America, Bogotá.
Faroohar, M. (1988). The Catholic Church and Social Change in Nicaragua. Albany: Suny Press.
Gill, A. (1998). Rendering Unto Caesar The Catholic Church and the State in Latin America. Chicago: University of Chicago Press.
Gutiérrez, G. (1971). Teologia de la liberación. Perspectivas. Lima: CEP.
Gutiérrez, G. (1973). A Theology of Liberation. Nueva York: Maryknoll Orbis Books.
Gutiérrez, G. (1983). Beber en su propio pozo. En el itinerario espiritual de un pueblo. Lima: CEP.
Gutiérrez, G. (2013). Textos de espiritualidad. Lima: CEP.
King, M. L Jr. (1986). "Letter from a Birmingham Jail". En Washington, J. (de.). A Testament of Hope The Essential Writings of Martin Luther King Jr. New York: Harper Collins.
King, M. L Jr. (1968). Remaining Awake Through a Great Revolution: Speech at National Cathedral, Washington DC, March 31.
Lancaster, R. (1988). Thanks to God and the Revolution. Religion and Class Consciousness in the New Nicaragua. Nueva York: Columbia University Press.
Levine, D. (1982). Religion and Politics in Latin America: The Catholic Church in Venezuela and Colombia. Princeton: Princeton University Press.
Levine, D. (1990a). Constructing Culture and Power. Michigan: University of Michigan Press.
Levine, D. (1990b). How Not to Understand Liberation Theology Nicaragua, or Both, Journal of Inter American Studies and World Affairs 32(3), 229-245.
Levine, D. (1990c). Considering Liberation Theology as Utopia, The Review of Politics, 52(3), 602-619.
Levine, D. (1995). On Premature Reports of the Death of Liberation Theology, The Review of Politics 57(1), 105-131.
Levine, D. (1996). Voces Populares en el Catoliicismo Latinoamericano. Lima: CEP.
Levine, D. (2011). Camilo Torres: Fe, politica y violencia, Sociedad y Religión 21(34/35), 59-91.
Levine, D. (2018). Desaprender para poder aprender: Mi experiencia con el estado del arte, ACSRM News- letter # 28 October, 12-16.
Mannheim, K. (1949). Ideology and Utopia: An Introduction to the Sociology of Knowledge. Londres: Routledge and Kegan Paul.
Melucci, A.(1998). Nomads of the Present. Social Movements and Individual Needs in Contemporary Society. Philadelphia: Temple University Press.
Rockefeller Report on the Americas (1969). New York: Quadrangle Books.
Sigmund, P. (1990). Liberation Theology at the Crossroads Democracy or Revolution. Nueva York: Oxford University Press.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciarlo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y remezclar, transformar y construir a partir del material bajo los siguientes términos: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios; no puede hacer uso del material con propósitos comerciales; si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envio, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, asi como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).