Nos encendemos y nos propagamos: peregrinajes, coaching ontológico y feminismos neoliberales
Palabras clave:
espiritualidad, feminismos, neoliberalismo, coaching ontológicoResumen
En el articulo nos proponemos pensar la espiritualidad Nueva Era en el marco de novedosas propuestas mercantiles de empoderamiento femenino, desarrollo personal y transformación de si. Para comprender el alcance de estas propuestas nos detenemos en el análisis de nuestros registros etnográficos (junio-agosto 2021) del curso "Peregrinas 5.0". Este curso se presenta como "un movimiento de activación e integración de energia femenina", una invitación al "conocimiento interior" a través de charlas, prácticas de meditación y reflexión, encuentros, retiros, viajes y programas orientados a "encender y propagar el fuego interior" peregrinando la autoconfianza, la autopercepción, el autoconocimiento, la autogestión, la inteligencia espiritual, el yoga de la voz y la experimentación del cuerpo. "Peregrinas 5.0" es promovido por la actriz e influencer argentina Calu Rivero (actualmente identificada como "Dignity") en conjunto con Cris Schwander, coach ontológica cordobesa cofundadora de la Universidad Siglo XXI, y una serie de "facilitadoras" ligadas al mindfulness y la terapia bioenergética, entre otras técnicas de bienestar personal.
ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18537081/h5hrtrde0
Citas
Alvaro, D. (Coord.) (2021). Vidas diseñadas. Critica del coaching ontológico. Buenos Aires: Ubu Ediciones.
Cabanas, E. e Illouz, E. (2019). Happycracia. Cómo la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras vidas. Barcelona: Paidós Ibérica.
Carozzi, M. J. (2000). Nueva Era y terapias alternativas. Construyendo significados en el discurso y la interacción. Buenos Aires: EDUCA.
De La Fabián Albagli, R. y Sepúlveda Galeas, M. (2018). Gubernamentalidad neoliberal postsecuritaria y resiliencia: una nueva metafisica de la identidad. Athenea Digital, 18(3), e2114. doi: 10.5565/rev/athenea.2114
Echeverria, R. (2005). La ontologia del lenguaje. Santiago de Chile: J. C. Sáez.
Felitti, K. y Spataro, C. (2018). Circulaciones, debates y apropiaciones de las Cincuenta Sombras de Grey en la Argentina. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 4, 1-31. Recuperado de https://estudiosdegenero.colmex.mx/index.php/eg/article/view/112
Felitti, K. y Viotti, N. (2016). El cielo las hará libres. Mia Astral, astrologia y feminismo New Age. Revista Anfibia. https://www.revistaanfibia.com/el-cielo-las-hara-libres/
Fraser, N. (2015). Fortunas del feminismo. Del capitalismo gestionado por el estado a la crisis neoliberal. Madrid y Quito: Traficantes de Sueños /IAEN.
Garton, G. (2017). "Fit girls": Corporalidad, identidad y género en las representaciones de mujeres futbolistas. Bajo palabra: Revista de filosofia. Época 2, (16), 39-49. https://revistas.uam.es/bajopalabra/article/view/9007
Garton, G. e Hijós, N. (2017). La mujer deportista en las redes sociales: un análisis de los consumos deportivos y sus producciones estéticas. Revista Hipertextos. Capitalismo, Técnica y Sociedad en debate, 5(8), 83-105. http://revistahipertextos.org/wp-content/uploads/2015/12/garton.pdf
Gill, R. (2007). Postfeminist Media Culture: Elements of a Sensibility. European Journal of Cultural Studies, 10(2), 147-66. doi: 10.1177/1367549407075898
Hijós, N. (2020). "Influencers, mujeres y running. Algunas consideraciones para entender los nuevos consumos deportivos y los estilos de vida saludable". En Blanco Esmoris, M. F.; Confino, H.; De Abrantes, L.; González Tizón, R.; Raffaele, A. y Verdenelli, J. (Comps.), Experiencias en contexto: Articulos seleccionados de las III Jornadas Interdisciplinarias de Jóvenes Investigadores del Instituto de Altos Estudios Sociales (187-214). San Martin: UNSAM Edita.
Hijós, N. (2021a). Runners. Una etnografia en una plataforma de entrenamiento de Nike. Buenos Aires: Gorla.
Hijós, N. (2021b). Hacer carrera: construcción de subjetividades contemporáneas en los grupos de corredores de la Ciudad de Buenos Aires. (Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Justo Von Lurzer, C. y Spataro, C. (2016). Cincuenta sombras de la cultura masiva. Nueva Sociedad, 265, 117-130. https://nuso.org/articulo/cincuenta-sombras-de-la-cultura-masiva/
Kornblit, A. L. (2007). "Historias y relatos de vida: una herramienta clave en metodologias cualitativas". En Metodologias cualitativas en ciencias sociales. Modelos y procedimientos analiticos (9-33). Buenos Aires: Editorial Biblos.
Landa, M. I. (2011). Las tramas culturales del fitness en Argentina: los cuerpos activos del ethos empresarial emergente. (Tesis de Doctorado en Teoria Literaria y Literatura). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona.
Landa, M. I. (2017). "Emprendedores/emprendedoras: La vida activa y saludable en clave de género". En Castro, A. L. y Landa, M. I. (Orgs.), Corpos, poderes e processos de subjetivação: discursos e práticas na cultura contemporânea (11-33). São Paulo: Cultura Acadêmica.
Lugones, M. (2021). Peregrinajes: Teorizar una coalición contra múltiples opresiones. Buenos Aires: Del Signo.
Markula, P. (1995). Firm but Shapely, Fit but Sexy, Strong but Thin: The Postmodern Aerobicizing Female Bodies. Sociology of Sport Journal, Human Kinetics Publishers, 12, 449-450.
Medina-Vincent, M. (2020). Mujeres y discursos gerenciales. Hacia la autogestión feminista. Granada: Editorial Comares.
Olmos Rebellato, F. (2021, 25 de noviembre). Espiritualidad femenina. Notas sobre un evento de motivación femenina en Córdoba. Incubadora Feminista. https://incubadorafeminista.com/espiritualidad-femenina-notas-sobre-un-evento-de-motivacion-femenina-en-cordoba/
Penchansky, C. (2018). Aproximaciones teóricas al feminismo neoliberal. Astrolabio. Revista internacional de filosofia, (22), 204-215. https://raco.cat/index.php/Astrolabio/article/view/342194/433262
Por primera vez en TV, Calu Rivero detalló su historia con Darthés: "¿Por qué da tanto miedo cuando hablamos?" (2018, 7 de marzo). La Nación. https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/por-primera-vez-en-tv-calu-rivero-detallo-su-historia-con-darthes-por-que-da-tanto-miedo-cuando-hablamos-nid2115063/
Power, N. (2009). One-dimensional Woman. Winchester: 0 [Zero] Books.
Rivero, C. (2019). Calu Rivero. Buenos Aires: Editorial Planeta.
Rottenberg, C. (2018). The Rise of Neoliberal Feminism. Oxford: Oxford University Press.
Schwander, C. (2020). Eso que quiero que me pase. Liderazgo para la vida cotidiana. Buenos Aires: El Emporio Ediciones.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciarlo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y remezclar, transformar y construir a partir del material bajo los siguientes términos: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios; no puede hacer uso del material con propósitos comerciales; si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envio, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, asi como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).