Entre cosmologias y coyunturas. Reflexiones sobre el proceso de localización de un movimiento transnacional
Palabras clave:
budismo, transnacionalización, localización, legitimidadResumen
En este trabajo indago sobre la inserción en un nuevo contexto sociocultural de un movimiento religioso transnacional, la organización budista Soka Gakkai argentina, considerando aspectos como la construcción de legitimidad, regulación social y presencia religiosa en las esferas públicas. Reflexiono en torno a sus reacciones ante dos situaciones coyunturales especificas: el auge del movimiento de mujeres y la pandemia del COVID-19. Partiendo de que esta organización se ubica en la periferia del campo sociorreligioso argentino, argumento que sus respuestas corresponden a la búsqueda de mayor visibilidad y legitimidad, teniendo en cuenta la alineación que esta organización muestra entre sus propias ideas cosmológicas y aquellas que se instalan progresivamente en la sociedad. Interpreto esta continuidad como parte de lo que llamo un proceso de localización, definido como la inserción plena y consciente de un movimiento transnacional en la sociedad receptora. Este análisis se basa en el trabajo de campo etnográfico realizado entre los miembros de la Soka Gakkai en el marco de mi investigación doctoral.
ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18537081/aoa14rvzn
Citas
Appadurai, A. (2001). La modernidad desbordada. Buenos Aires: FCE.
Argyriadis, K.; Capone, S.; de la Torre, R. y Mary, A. (2012). En sentido contrario. Transnacionalización de religiones africanas y latinoamericanas. México: CIESAS.
Balsa, J., & Ratto, M. C. (2021, diciembre 5). Miradas diversas. La evaluación de la ciudadania argentina sobre la gestión de la pandemia. El Cohete a la Luna. https://www.elcohetealaluna.com/miradas-diversas/ Accedido 08/10/2022
Bornholdt, S. (2009). ONG ou religião? O caso da Soka Gakkai no Brasil. Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião, 11(11), 181-198.
Bracco, O., & Porta Fernández, P. (2022). Clivajes politicos en tiempos de pandemia: Una aproximación a las representaciones de la ciudadania en Argentina (2020-2022). Sociohistórica, 50(170).
Capone, S. (2004). A propos des notions de globalisation et de transnationalisation. Civilisations, 51, 9-22.
Carini, C. (2018). Southern Dharma: Outlines of Buddhism in Argentina. International Journal of Latin American Religions, 2(1), 1-19.
Clarke, P. (ed) (2000). Japanese New Religions in Global Perspective. Surrey: Curzon.
Clifford, J. (1999). Itinerarios Transculturales. Barcelona: Gedisa.
Csordas, T. (2007). Introduction Modalities of transnational transcendence. Anthropological Theory, 7(3), 259-272.
FANA. (2005). La historia del inmigrante japonés en la Argentina: Periodo de Posguerra. Buenos Aires: FANA.
Frigerio, A. & Wynarczyk, H. (2008). Diversidad no es lo mismo que pluralismo: Cambios en el campo religioso argentino (1985-2000) y lucha de los evangélicos por sus derechos religiosos. Sociedade e Estado, 23(2), 227-260.
Gancedo, M. (2015). Rostros de una diáspora. Comunidad japonesa y religiosidad en la Soka Gakkai Internacional (Argentina). Horizontes Antropológicos, 21(43), 183-210.
Garcia Canclini, N. (1990). Culturas hibridas. México: Grijalbo.
Giannattasio, N. (2003). Soka Gakkai. En Forni, F., Mallimaci, F. y Cárdenas, L. (coords.) Guia de la diversidad religiosa de Buenos Aires (47-54). Buenos Aires: Biblos.
Gómez, S. (2011). La colectividad japonesa en Argentina: Entre la invisibilidad y el Obelisco. Actas X Congreso Argentino de Antropologia Social, 1-19.
Onaha, C. (1997). Inmigrantes japoneses en la Argentina de 1910: ¿Bienvenidos o rechazados? Revista Estudios de Latinoamérica y el Caribe, 4, 48-61.
Onaha, C. (1998). Caracteristicas de la inmigración japonesa en la Argentina. Revista CANELA, 9, 21-38.
Hannerz, U. (1987). The World in Creolisation. Africa, 57(4), 546-559.
Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Harvey, P. (2013). An introduction to Buddhism. Teachings, history, and practices. Nueva York: Cambridge University Press.
Ikeda, D. (2012). El brillo de la Juventud. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Soka Gakkai Internacional de Argentina.
Ikeda, D. (2015). Sobre la igualdad de género. Escritos del presidente Ikeda. http://www.sgi.org/es/acerca-de-nosotros/escritos-del-presidente-ikeda/sobre-la-igualdad-de-genero.html
Irrazábal, G. (2021). Salud, bienestar, coronavirus y vacunas según región y adscripción religiosa. Primer Informe de la Encuesta Ciencia, Salud, Creencias y Sociedad en contexto de pandemia Covid-19 en Argentina. Materiales de Investigación CEIL (9). http://www.ceil-conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2021/12/m9-Irrazabal-Salud-bienestar-coronavirus.pdf
Mallimaci, F. (2013). Atlas de las creencias religiosas en la Argentina. Buenos Aires: Biblos.
Mallimaci, F.; Giménez Béliveau, V.; Esquivel, J.C. & Irrazábal, G. (2019). Sociedad y Religión en Movimiento. Segunda Encuesta Nacional sobre Creencias y Actitudes Religiosas en la Argentina. Informe de Investigación CEIL (25). http://www.ceil-conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2019/11/ii25-2encuestacreencias.pdf
Montero, P. (2012). Controvérsias religiosas e esfera pública. Repensando as religiíµes como discurso. Religião e Sociedade, 32(1), 167-183.
Natalucci, A. L., & Rey, J. (2018). ¿Una nueva oleada feminista? Agendas de género, repertorios de acción y colectivos de mujeres (Argentina, 2015-2018). Estudios Politicos y Estratégicos, 6(2), 14-34.
Nederveen Pieterse, J. (1995). "Globalization as Hybridization". En Featherstone, M., Lash, S. y Robertson, R. (eds). Global Modernities (45-68). London: SAGE Publications.
Pereira, R. A. (2005). "Uma vertente budista hibrida e mutante: reflexíµes sobre a Soka Gakkai Internacional e seus pesquisadores". En III Congresso Internacional de estudos japoneses no Brasil (231-250). Brasilia, Brasil: Departamento de Linguas Estrangeiras e Tradução.
Pereira, R. A. (2007). "Una transnacionalización religiosa ignorada: El estudio de las religiones japonesas en Brasil". En Carozzi, M. J. y Cerinani Cernadas, C. (coords). Ciencias sociales y religión en América Latina (199-222). Buenos Aires: Biblos/ASCRM.
Rebón, J., & Gamallo, L. (2021). Las bases sociales de la protesta en torno al aborto en la Argentina reciente. Sociedad y Religión, 31(56). http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/sociedadyreligion/article/view/829
Robertson, R. (1992). Globalization: Social Theory and Global Culture. London: SAGE Publications.
Rocha, C. (2011). Sí´tí´ Zenshí» no Brasil: A Crioulização de Práticas Cotidianas. REVER, 11(2), 87-100.
Sahlins, M. (1988). Islas de historia. Barcelona: Gedisa.
Segato, R. (2007). La Nación y sus otros. Buenos Aires: Prometeo.
Settón, D., & Algranti, J. (2009). Habitar las instituciones religiosas: Corporeidad y espacio en el campo judaico y pentecostal en Buenos Aires. Alteridades, 19(38), 77-94.
Snow, D. (1979). A dramaturgical analysis of movement accomodation: Building idiosyncracy credit as a movement mobilization strategy. Symbolic Interaction, 2(2), 22-43.
Snow, D., Burke Rochford, E., Worden, S., & Benford, R. (1986). Frame Alignment Processes, Micromobilization, and Movement Participation. American Sociological Review, 51(4), 464-481.
Welsch, D. (2016). Conociendo la Ley: La práctica de nam myoho rengue kyo en la Soka Gakkai Argentina. Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião, 18(25), 101-116.
Welsch, D. (2018). Passing on the Law. The Growth of Soka Gakkai International in Argentina. International Journal of Latin American Religions, 2(1), 22-40.
Welsch, D. (2020). Los espacios de la Soka Gakkai: Hacia la construcción de un budismo humanista. Espaí§o e cultura, 47, 140-164.
Wright, P. y Ceriani Cernadas, C. (2018). "Introducción". En Wright, P. (ed.) Periferias sagradas. (9-23). Buenos Aires: Biblos.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciarlo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y remezclar, transformar y construir a partir del material bajo los siguientes términos: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios; no puede hacer uso del material con propósitos comerciales; si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envio, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, asi como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).