Angelitos en la fotografia post mortem
El álbum de los muertos (1950-1970) de una familia de la zona rural/campesina de Encarnación, Paraguay
Palabras clave:
fotografia post mortem, angelitos, veloriosResumen
En esta nota breve hacemos referencia a la utilización de la fotografia post mortem de angelitos durante el siglo XX. Partimos de fotografias logradas entre 1950 y 1970, vigentes en el álbum de los muertos de una familia de Encarnación, Paraguay. Se han seleccionado cinco imágenes que forman parte del álbum de los muertos (en angelitos) y que nos permiten apreciar con claridad alguna de las particularidades de los velorios angelicales y de la configuración del cuerpo del niño difunto.ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18537081/cz3jb4hgw
Citas
Bondar, C. I. (2015). Prácticas funerarias vinculadas a niños difuntos (angelitos). Corrientes, Argentina y Sur de la Región Oriental del Paraguay. [Tesis inédita de Doctorado]. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaria de Posgrado. Programa de Posgrado en Antropologia Social.
Cerrutti, í.& Martinez, A. (2010). El "velorio del angelito". Manifestación de la religiosidad popular del sur de Chile, transplantada en el territorio del Neququén, (1884-1930). Scripta Ethnologica, 32, 9-15.
Eliade, M. (1983). Lo sagrado y lo profano. Barcelona: Labor.
Ramirez Sevilla, L. (2003). La vida fugaz de la fotografia mortuoria. Relaciones XXIV (94), 163-198.
Riera, A. (2006). Introducción a la Fotografia post mortem. http://101room.wordpress.com/2006/03/21/introduccion-a-la-fotografia-postmortem/
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciarlo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y remezclar, transformar y construir a partir del material bajo los siguientes términos: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios; no puede hacer uso del material con propósitos comerciales; si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envio, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, asi como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).