Caretas y pecadores. Ajustes secundarios, gubernamentalidad y pentecostalismo en las cárceles santafesinas (Argentina)
Palabras clave:
Resistencias, Prisión, Pentecostalismo, Ajustes secundarios, GubernamentalidadResumen
En el presente articulo nos proponemos indagar sobre las modalidades que asumen las resistencias, por parte de los integrantes del dispositivo religioso evangélico pentecostal (DREP) en prisión, tanto al orden carcelario como a la disciplina espiritual. Resistencias que, hipotetizamos, asumen diferentes formas de prácticas-discursivas de acuerdo con quiénes las despliegan y con las situaciones interactivas en que se ejercen. Una de ellas, de la que particularmente nos ocuparemos aqui retomando las categorizaciones de Goffman, es la de los ajustes secundarios con sus respectivas variaciones que, al tiempo que permiten soportar un tránsito por el encierro, habilitan reciprocidades que terminan por ubicar al DREP como táctica de gubernamentalidad del servicio penitenciario. Para ello, y a partir de un trabajo de campo centrado en tres unidades penitenciarias de la provincia de Santa Fe (Argentina), procuraremos dar cuenta de los procesos históricos del DREP en las cárceles santafesinas, de los diversos modos en que se articulan las relaciones entre los habitantes de los pabellones iglesias y de éstos con el SP, y cómo tales vinculos definen una trama de reciprocidades cuyo principal efecto procura ser el de configurar una prisión sin novedades
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciarlo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y remezclar, transformar y construir a partir del material bajo los siguientes términos: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios; no puede hacer uso del material con propósitos comerciales; si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envio, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, asi como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).