El pentecostalismo como religión de migrantes. Los recursos lingí¼isticos y simbólicos de la concepción agronáutica para enfrentar las crisis y discriminaciones sociales.
Palabras clave:
pentecostalismo, migrantes, indigenas, campesinos, sociedad tradicionalResumen
El objetivo de este articulo es analizar las contribuciones reciprocas que el pentecostalismo chileno hizo a los migrantes rurales y urbanos y que estos hicieron a la cultura pentecostal. Nuestra aproximación teórica nos llevó a relevar el discurso agronáutico del pentecostalismo, entendido como un conjunto de códigos lingí¼isticos rurales y maritimos para interpretar y ofrecer una solución simbólica a las crisis de la sociedad tradicional. De este modo la cultura pentecostal asentó el peregrinaje como principio de vida y los conversos migrantes rurales-urbanos colmaron el peregrinaje con sentimientos dramáticos, trágicos y pesimistas, concibiendo la vida como precaria, arbitraria y hostil. Esto permitió a los conversos resistir y resignificar las discriminaciones. Postulamos que, de este modo, el pentecostalismo se erigió en Chile como la religión de los migrantes y los despreciados.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciarlo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y remezclar, transformar y construir a partir del material bajo los siguientes términos: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios; no puede hacer uso del material con propósitos comerciales; si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envio, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, asi como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).