El testimonio entre mujeres andinas y ‘evangelias’
Palabras clave:
evangélicos, mujeres, Andes, testimonioResumen
El articulo relata la biografia de dos mujeres "evangelias" de la región andina del Noroeste argentino: Nina Mayta de la Quebrada de Humahuaca y Meri Cusi de la Puna. El texto hilvana experiencias de dislocaciones espaciales, rupturas e invenciones socio-simbólicas vinculadas a las economias capitalistas y a la expansión evangélica en la región. A través de sus historias de vida, nos interesa recuperar la noción de testimonio en su acepción nativa y revisar algunos usos de la misma en las ciencias sociales y humanas. De tal modo argumentaré que el testimonio, como asi también la práctica de la oración, pueden ser entendidos como unas tecnologias espirituales, que al basarse en la autoreflexividad vigoriza a las mujeres y las potencia frente algunas situaciones de opresión.
Citas
Agamben, G. (2000). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo sacer III. Valencia: Pre-textos
Alloa, E. (2018). "Testimonio". En Vinyes, R (Ed.), Diccionario de la memoria colectiva [461-465]. Barcelona: Gedisa.
Bourdieu, P. (1986). L’illusion biographique. Actes de la Recherche en Sciences Sociales Année, 62/63, 69-72.
Camilo de Oliveira, M. (2009). Testimonio, memoria y silencio: posibles diálogos entre Paul Celan y Walter Benjamin. Ponencia presentada en el II Seminario Internacional Politicas de la Memoria, Buenos Aires.
Ceriani Cernadas, C. (2007). El tiempo primordial. Memorias tobas del pastor Chur. Revista de Ciencias Sociales, 18, 71-86.
Ceriani Cernadas, C. Ed. (2017). Los evangelios chaqueños. Misiones y estrategias indigenas en el siglo XX. Buenos Aires: Rumbo Sur.
Citro, S. (2009). Cuerpos significantes. Travesias de una etnografia dialéctica. Buenos Aires: Biblos.
Espinosa, M. (2014). Identidad evangélica, linajes y trazos étnicos: los Hermanos Libres en Santiago del Estero. (Tesis inédita de doctorado en Antropologia). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Espinosa, M. (2017). Misiones evangélicas, capitalismo y regulación estatal entre los guaranies del Noroeste Argentino. Revista del Museo de Antropologia, 10(2), 193- 205.
Espinosa, M. (2018). Linajes, identidad evangélica y mediación cultural entre el Valle y la Puna (Argentina). Trabajo presentado en XIX Jornadas sobre Alternativas Religiosas en América Latina, Santiago de Chile.
Flores, M. E. y Echazú Bí¶schemeierb, A.G. (2017). Entre el Cielo y la Tierra: El toque del rayo en el cuerpo de dos curanderos andinos. Anthropológicas, 28(1), 169-187.
Franceschi, Z. (2017) "La autobiografia como patrimonio" Conferencia impartida en el Museo de Antropologia de la Universidad Nacional de Córdoba, 2017
Geertz, C. (1994). ‘Desde el punto de vista nativo’: sobre la naturaleza del conocimiento antropológico. En Conocimiento local [73-92]. Barcelona: Paidós.
Goody, J. (1998). El hombre, la escritura y la muerte. Barcelona: Ediciones Peninsula.
Goody, J. (2003). Cultura escrita en sociedades tradicionales. Barcelona: Gedisa.
Gómez, M. (2016). Guerreras y Timidas doncellas del Pilcomayo. Las mujeres tobas (qom) del oeste de Formosa. Buenos Aires: Biblos.
Karasik, G. y Gómez, E. (2015). La empresa Ledesma y la represión en la década de 1970. Conocimiento, verdad juridica y poder en los juicios de lesa humanidad. Clepsidra: Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 2, 110 – 131.
Limón Olvera, S. (2017). Centellas sagradas. El culto al rayo en los Andes centrales. Revista de estudios Latinoamericanos, 65, 107-132.
Lorandi, A. M. (2012). ¿Etnohistoria, antropologia histórica o simplemente historia?, Memoria americana, 20(1), 17-34.
Lozano, C. (2001). Misioneros cristianas y población con raices indigenas: un debate sobre la identidad y las diferencias en el noroeste argentino. Berlin: Wissenschaftlicher Verlag Berlin.
Mallimaci, F. y Giménez Béliveau, V. (2006). Historias de vida y método biográfico. En Vasilachis, I (Ed.), Estrategias de Investigación cualitativa [175-211]. Barcelona: Gedisa.
Mauss, M. (1979). Sociologia y Antropologia (Quinta y Sexta Parte). Madrid: Tecnos. Colección de Ciencias Sociales.
Montero, P (2006). Deus na aldeia. Missionários, indios e mediação cultural. São Pablo: Editora Globo.
Panotto, N. (2018). Sujetos creyentes e identidades politicas. Un estudio sobre espacios eclesiales pentecostales en Argentina como comunidades politicas. (Tesis inédita de doctorado en Ciencias Sociales). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Buenos Aires.
Pollak, M. y Heinich, N. (1986). Le témoignage. Actes de la recherche en sciences sociales, 62/63, 3-29.
Segato, R. (2007). "Cambio religioso y des-etnificación: la expansión evangélica en los Andes Centrales de Argentina". En Segato, R., La Nación y sus Otros [243-272]. Buenos Aires: Prometeo.
Tarducci, M. (2005). Sólo respondo al llamado de dios: el precario liderazgo de las pastoras pentecostales. Revista Iberoamericana de Antropologia, (4), s/p.
Tarducci, M. (2017). "Las mujeres en el movimiento pentecostal: ¿sumisión o liberación?". En Ceriani Cernadas, C. y Espinosa, M. (Comps.), Argentina evangélica. Estudios socioantropológicos sobre misiones e iglesias [373-395]. Santiago del Estero: Bellas Alas y IDACOR
Viotti, N. (2017). Iguales pero diferentes.: pentecostalismo, cosmologia y relaciones de género en los Andes. Trabajo presentado en las IX Jornadas de Ciencias Sociales y Religión, Buenos Aires.
Weber, M. (1985) [1904/1905]. La ética protestante y el espiritu capitalista. México D.F.: Premia.
Wright, P. (2002). L´"Evangelio": pentecí´tisme indigí¨ne dans le Chaco argentin. Social Compass, 49(1), 43-66.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciarlo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y remezclar, transformar y construir a partir del material bajo los siguientes términos: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios; no puede hacer uso del material con propósitos comerciales; si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envio, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, asi como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).