Investigación cuantitativa del fenómeno religioso en Chile: ¿cómo y quienes?
Palabras clave:
investigación cuantitativas, religión, mediciónResumen
A través de esta nota breve se busca retratar la investigación cuantitativa sobre el fenómeno religioso en Chile contemporaneo. Para ello, se realiza una revisión histórica de las principales instituciones e investigadores que han realizado el intento de medir las dimensiones subjetivas y objetivas de la religión en nuestro pais.
A partir de esta revisión, se busca identificar los principales desafios que tiene la investigación del fenómeno religioso en Chile. En este sentido, se realiza una critica a la escasa utilización de datos cuantitativos en perspectiva histórica, y el énfasis dado solamente a aquellos aspectos subjetivos, medidos a través de encuestas de percepción, con énfasis en las encuestas desarrolladas a partir de la década de los noventa.
Se plantea la necesidad de recuperar una valiosa herencia de investigación cuantitativa existente desde finales del siglo XIX, que alcanzó hacia mediados del siglo XX una complejidad digna de atención.
Finalmente, se plantean algunas ideas para recuperar este importante legado histórico, y alternativas para ponerlas a disposición de un emergente campo de investigación de la religión en Chile.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciarlo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y remezclar, transformar y construir a partir del material bajo los siguientes términos: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios; no puede hacer uso del material con propósitos comerciales; si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envio, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, asi como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).