El vudú es un mal contra el que hay que combatir. Socio-historia de un discurso de denigración
Palabras clave:
Vudú, Iglesia Católica, Movimientos Evangélicos, MalResumen
Para muchos haitianos el vudú evoca la encarnación del mal. Para algunos representa incluso un chivo expiatorio que sirve para explicar el subdesarrollo del pais y los desastres naturales que asolan a las familias. Para otros el vudú es sinónimo de asesinatos rituales, antropofagia y hechiceria. Hasta 1987, el Código penal consideraba al vudú como una expresión de la superstición, a la que habia que condenar. Como resultado, la iglesia católica llevó a cabo varias campañas anti-superstición con el fin de erradicar este sincretismo afroamericano. De igual manera, desde hace unos cincuenta años aproximadamente, este sincretismo ha sido objeto de repetidos embates por parte de las corrientes evangélicas. Este articulo se basa en un examen tanto de las producciones discursivas de las élites politicas haitianas como de las posiciones de los grupos religiosos cristianos con respecto al vudú. Busca identificar las principales razones de esta hostilidad y las recientes actitudes de apertura hacia el respeto de esta forma de religiosidad.Descargas
Publicado
14-10-2020
Número
Sección
Dossier
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciarlo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y remezclar, transformar y construir a partir del material bajo los siguientes términos: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios; no puede hacer uso del material con propósitos comerciales; si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envio, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, asi como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).