Las redes en las elites. Un enfoque alternativo para abordar la construcción de poder intrainstitucional: el caso de la Conferencia Episcopal Argentina (1999-2005)
Palabras clave:
red social, elite, poder, obispos, Argentina, social network, power, bishopsResumen
El articulo aborda la problemática de la construcción de poder en el marco de las elites religiosas. Partiendo desde la dimensión intrainstitucional, se aporta una variante metodológica aún poco explorada: el análisis de redes y espacios institucionales de sociabilidad. Se tomará como caso de estudio a la Conferencia Episcopal Argentina durante el periodo 1999-2005, apoyándose en una doble estrategia analitica: a. posicional-individual, abordando sus estructuras internas y la ocupación de espacios de decisión; y b. reticular, desplazando la mirada hacia las potenciales relaciones interpersonales. Se sostiene que el lugar exacto que ocupa cada obispo en el entramado institucional reviste un papel central, por cuanto representa la capacidad estructural -o plataforma institucional- a partir de la cual ellos logran condiciones privilegiadas para la movilización de recursos. En las conclusiones se comparan los resultados alcanzados mediante ambas perspectivas, precisando cuáles fueron los ámbitos episcopales que resultaron estratégicos para la incidencia politica, y quiénes fueron los obispos que se constituyeron en actores clave durante el periodo. Se demuestra que el enfoque relacional, utilizado como complemento metodológico en el marco de una estrategia integral, aporta información valiosa para el abordaje del poder intrainstitucional de las elites religiosas.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciarlo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y remezclar, transformar y construir a partir del material bajo los siguientes términos: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios; no puede hacer uso del material con propósitos comerciales; si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envio, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, asi como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).