Salud y creencias en Argentina: saberes, decisiones y demandas
Palabras clave:
salud, enfermedades, creencias, Segunda Encuesta Nacional de Creencias y Actitudes Religiosas en ArgentinaResumen
Este articulo analiza los datos sobre salud y creencias que surgen de la Segunda Encuesta Nacional sobre Creencias y Actitudes Religiosas en Argentina (2019). Desde una perspectiva de la sociologia de las creencias y las religiones, presentaremos los datos sobre el nivel de importancia de la consulta a especialistas religiosos por motivos de salud. Luego, haremos foco en las diferentes creencias y pertenencias religiosas que se movilizan, se abandonan o resultan indiferentes frente al sufrimiento de distintas enfermedades, en las estrategias de gestión del padecimiento trazadas a partir de las consultas -atendiendo tanto a sus relaciones de exclusión, como de complementariedad- que las personas que respondieron hacen o dicen preferir cuando atraviesan diversos problemas de salud. Por último, analizaremos cómo estas creencias y pertenencias religiosas inciden o no a la hora de definir posiciones en torno a asuntos controversiales, como la eutanasia, o temas de agenda de salud pública, como la legalización de la marihuana y la sanción de la ley de interrupción voluntaria del embarazo.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciarlo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y remezclar, transformar y construir a partir del material bajo los siguientes términos: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios; no puede hacer uso del material con propósitos comerciales; si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envio, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, asi como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).