Las representaciones electorales y sus (in)determinaciones
Palabras clave:
representación electoral, autopercepción religiosa, variables sociodemográficas, opiniones ético-politicas, indeterminación del votoResumen
Es objetivo de este articulo es describir algunos de los factores sociológicos que intervienen en la representación del comportamiento electoral de las personas, anclando el análisis en las representaciones de los candidatos elegidos en las elecciones presidenciales argentinas del 2015. En un primer apartado, se diferencia el comportamiento electoral concreto de sus representaciones, comparando los resultados electorales de 2015 con lo manifestado en la Segunda Encuesta Nacional de Creencias y Actitudes Religiosas en la Argentina en 2019, lo que nos permite atender a y explicitar las condiciones de producción de los datos. En un segundo apartado, nos detendremos en la reconstrucción de las representaciones electorales a partir de la autopercepción religiosa manifestada por los encuestados, las variables sociodemográficas como el género, el grupo etario, el nivel socioeconómico y de estudios alcanzados, asi como la región de residencia y el tamaño de la ciudad; en relación con los principales espacios de actividad y participación ciudadana de los encuestados; y, finalmente, a partir de las opiniones ético-politicas vinculadas concretamente con las posiciones frente al aborto y al consumo de drogas, para realizar un acercamiento a aquellos elementos que podrian generar divisiones dentro del del electorado. Nuestra conclusión es que resulta dificil encontrar regularidades que permitan establecer determinantes sobre la representación electoral, al menos a partir de un abordaje cuantitativo como el que desarrollamos en este articulo. Por ende, instamos a estudiar el fenómeno desde el ángulo cualitativo como alternativa analitica.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciarlo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y remezclar, transformar y construir a partir del material bajo los siguientes términos: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios; no puede hacer uso del material con propósitos comerciales; si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envio, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, asi como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).