El gusto por las cosas religiosas. Aproximaciones cuantitativas al consumo de bienes culturales y objetos espiritualmente marcados en la Argentina
Palabras clave:
Religión, Consumo, Cultura materialResumen
El objetivo del articulo es explorar cuantitativamente las prácticas religiosas relativas al consumo de cultura material con marcas espirituales y/o religiosas en la Argentina. A partir de los datos construidos en la "Segunda Encuesta Nacional de Creencias y Actitudes Religiosas en la Argentina" (Mallimaci, Esquivel, Giménez Béliveau & Irrazábal, 2019), analizamos tres subtipos de cultura material que diferencian sistemas de objetos y bienes complementarios. El primero abarca la cultura escrita, la cual incluye textos sagrados de distintos tipo, libros, diarios y revistas. El segundo corresponde a la cultura audiovisual compuesta por la música, los programas de radio, televisión e internet. Por último, la cultura iconográfica y estética abarca los productos de santeria, la indumentaria y bisuteria. El consumo de materialidades en estas tres subdivisiones será analizado en función de seis variables: la franja etaria, el género, el nivel socioeconómico, el nivel educativo, la región de residencia y el tamaño de la ciudad. De esta manera, el trabajo ofrece una caracterización cuantitativa del consumo de objetos con marcas religiosas y/o espirituales en la población argentina.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciarlo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y remezclar, transformar y construir a partir del material bajo los siguientes términos: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios; no puede hacer uso del material con propósitos comerciales; si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envio, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, asi como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).