El Movimiento Nueva Era y la Bandera de la Paz en Bariloche (Norpatagonia, Argentina)
Palabras clave:
Nueva Era, Bariloche, simbolo religioso, Bandera de la PazResumen
En el presente articulo analizaremos el significado que tiene la Bandera de la Paz, creada por el pintor Nicholas Roerich en la década de 1930, en el marco del pensamiento del esoterismo occidental y para los creyentes del movimiento Nueva Era en San Carlos de Bariloche. Luego de tratar aspectos teóricos del movimiento y su manifestación en la ciudad, abordaremos el origen del estandarte y el significado otorgado por su creador para, finalmente, focalizarnos en la irrupción del simbolo, su significado y el proceso de visibilización del movimiento Nueva Era en el espacio local. Las fuentes analizadas fueron tratadas metodológicamente considerando la hermenéutica histórica, la historia oral y el análisis discursivo, incorporando fuentes digitales.
http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18537081/agfs39rh7Citas
Alegria, S.; Marzullo, C.; Verlengia, S.; Yrigoyen, M.; Zapata, R. (2001). Hacia la Ciudad de los Césares. Informe de la Expedición realizada en marzo del 2001. Recuperado de https://misionrahmaperu.org.pe/category/expediciones/page/2/
Andreyev, A. (2014). The Myth of the Masters Revived: The Occult Lives of Nicholas and Elena Roerich. London: Brill.
Blavatsky, H. (2006) [1892]. Glosario teosófico, Diccionario de Esoterismo y Ocultismo. México: Berbena Editores.
Brech, J. A. (2008). El significado de la obra de arte. Conceptos básicos para la interpretación de las artes visuales. México: Universidad Autónoma de México, Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial.
Burke, P. (2005). Visto y no visto: El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Critica.
Carozzi, M. J. (1995). Definiciones de la New Age desde las Ciencias Sociales. Boletin de Lecturas Sociales y Económicas, 2, (5), 19-24.
Carozzi, M. J. (1999). La autonomia como religión: la Nueva Era. Alteridades, 9, 19-38.
Carozzi, M. J. (2000). Nueva Era y terapias alternativas: construyendo significados en el discurso y la interacción. Buenos Aires: Educa
Centro Roerich, [@centroroerich]. (25 de octubre 2018). Agradecimientos Bandera de la Paz en Bariloche [Fotografia]. Facebook. Recuperado de https://www.facebook.com/centroroerich/photos/1587817984697562
Comité Internacional de la Bandera de la Paz. (s.f b). El simbolo de la Bandera de la Paz. Recuperado de http://banderadelapaz.org/bandera/simbolo.shtml
Comité Internacional de la Bandera de la Paz. (s.f. a). Antecedentes Históricos de la Bandera Internacional de La Paz. Recuperado de http://www.banderadelapaz.org/bandera/antecedentes.shtml
Comité Internacional de la Bandera de la Paz. (s.f. c). Comité internacional de la Bandera de la Paz. Recuperado de http://www.banderadelapaz.org/comite/index.shtml
De la Torre, R.; Mora, J. M. (2001), Itinerarios creyentes del consumo neoesotérico, Comunicación y sociedad, 39, 113-143.
Delgado Sahagún, C. (2006). "Análisis del testimonio como fuente oral: género y memoria". En Viejas y nuevas alianzas entre América Latina y España: XII Encuentro Latino Americanistas españoles (1137-1145). Santander.
Eiroa, M. (2018). "El pasado en el presente: el conocimiento historiográfico en las fuentes digitales". En Pons, A. y Eiroa, M. (Eds.), Historia digital: una apuesta del siglo XXI (83-109). Madrid: Asociación de Historia Contemporánea y Marcial Pons Historia.
El 20 de octubre comienza a flamear la bandera de la Paz en Bariloche. (2018, 28 de octubre). Diario El Cordillerano. Recuperado de http://www.elcordillerano.com.ar/noticias/2018/08/28/70749-el-20-de-octubre-comenzara-a-flamear-la-bandera-de-la-paz-en-el-cielo-de-bariloche
Faivre, A. (1994). Access to Western Esotericism. New York: State University of New York Press.
Fernandez, V. M. (2013). Las creencias en el advenimiento de la Nueva Era, Bariloche 1960-2012 (Tesis inédita de grado). Universidad Nacional del Comahue, Neuquén.
Flores, F. (2020). Prácticas turisticas heterodoxas y lugares sagrados: Experiencias de contactismo en la Zona Uritorco. Geograficando, 16 (2), e074, 1-16. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.12179/pr.12179.pdf
Flores, F. y Giop, M. (2017). Geosimbolos religiosos en el espacio público. El centro de Luján como laboratorio de diversidad religiosa. Estudios Socioterritoriales. Revista de geografia, 21, 173-187.
Frigerio, A. (2013). "Lógicas y limites de la apropiación New Age: Donde se detiene el sincretismo". En De la Torre, R.; Zúñiga, C. G.; Juet, N. J., (Org.). Variaciones y apropiaciones latinoamericanas del New Age (47-70). México, DF: Casa Chata/CIESAS/ ColJal.
Frigerio, A. (2016). La ¿"nueva"? espiritualidad: ontologia, epistemologia y sociologia de un concepto controvertido. Ciências Sociais e Religião, 18, (24), 209-231.
Frigerio, A. (2018). ¿Por qué no podemos ver la diversidad religiosa?: Cuestionando el paradigma católico-céntrico en el estudio de la religión. Latinoamérica. Cultura representaciones sociales, 12, (24), 51-95. https://doi.org/10.28965/2018-024-03.
Geertz, C. (1973). La interpretación de las culturas. Nueva York: Gedisa.
González, R. [@centroroerich] (13 de octubre 2018). Ricardo González. [Post]. Facebook. Recuperado de https://www.facebook.com/centroroerich/posts/1578991122246915
González, R. [@centroroerich] (21 de octubre 2019). Ricardo González. Comparto una carta enviada a nuestro equipo de Bariloche [Post]. Facebook. Recuperado de https://www.facebook.com/centroroerich/posts/1915006465312044
González, R. [@centroroerich] (5 de diciembre 2020). Ricardo González. [Post]. Facebook. Recuperado de https://www.facebook.com/centroroerich/posts/2372099422936077
González, R. (s.f.). Bio Ricardo González. Legado Cósmico, Web oficial de Ricardo González. Recuperado de https://www.legadocosmico.com/bio.
Graef Velázquez, C. (2006). La New Age propuesta de una espiritualidad global. Quaderns-e de l'Institut Catalí d'Antropologia, 07 (a), (2-19).
Guerrero Mills, M. (2013). La hermenéutica histórica y la teoria de la recepción en historiografia. Fuentes Humanisticas, 46, (25), 21-35.
Guzmán Rocha, M. (2009). El significado de la obra de arte: conceptos básicos para la interpretación de las artes visuales. Sociológica (México), 24 (71), 281-290.
Iñiguez, l. (2003). Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales, Barcelona: UOC.
Ley 26.819/12. Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso. Dia Internacional de la Paz. Declárese el 21 de septiembre de cada año como "Dia Internacional de la Paz", 28 de noviembre de 2012, Buenos Aires.
Mancilla, A. (2004). La construcción del discurso intersubjetivo en la sociologia de la religión: el caso de la Nueva Era. Ciencia Ergo Sum, 11, (1), 36-46.
Mariezkurrena Iturmendi, D. (2008). La historia oral como método de investigación histórica. Gerónimo de Uztariz, 23 (24), 227-233.
Matossian, B. (2012). Migración y segregación urbana en ciudades medias. Chilenos en San Carlos de Bariloche, Patagonia – Argentina. Berlin: Editorial Académica Española.
Merlo, V. (2008). La llamada (de la) nueva era. Hacia una espiritualidad mistico-esotérica. Barcelona: Editorial Kairós
Merlos, M. (2018). Posturismo y movilidades: los migrantes por estilo de vida como agentes de transformaciones socio-culturales en San Carlos de Bariloche. Aportes y Transferencias, 16, (1), 29-45.
Mouga Poí§as Santos, M. (2009). "Religión y dinámica espacial. Del espacio y de los lugares sagrados al territorio religioso". En Carballo, C. (Coord), Cultura, territorios y prácticas religiosas (pp. 195-212). Buenos Aires: Prometeo
Otamendi, A. (2008). El turismo mistico-esotérico en la zona Uritorco (Córdoba, Argentina): sintesis de una perspectiva etnográfica. Revista Brasileira de Pesquisa em Turismo, 2 (2), 20-40.
Otero, A. y González, R. (2012). La sombra del turismo Movilidades y desafios de los destinos turisticos con migración de amenidad. Neuquén: Educo Editorial de la Universidad Nacional del Comahue.
Pérez, A. (2005). "Estudio preliminar: la leyenda de la Ciudad encantada de la Patagonia". En De Angelis, P., La ciudad encantada de la Patagonia (7-14). Buenos Aires: Continente.
Proyecto de Declaración Municipal 871/18. Concejo Deliberante Municipal de San Carlos de Bariloche. Se Declara de interés municipal entrega de la Bandera de la Paz y nombramiento de la ciudad como Ciudad de Paz, 4 de junio de 2018, Bariloche.
Rodriguez, A. (s.f.). Simbologia de la bandera internacional de la paz. Recuperado de http://www.banderadelapaz.org/bandera/simbologia.shtml
Roerich, H. (2004) [1954]. Cartas de Helena Roerich. Libro Uno: 1929-1935, Puerto Rico: Sociedad Agni Yoga Hispana Inc.
Roerich, H. (2011) [1967].Cartas de Helena Roerich. Libro II. Puerto Rico: Sociedad Agni Yoga Hispana Inc.
Roerich, H. (2016). Las Encrucijadas de Oriente. Leyendas y Profecias de Asia, New York: Agni Yoga Society.
Roerich, N (2017). Shambhala. Nueva York: Museo Nicholas Roerich
Roerich, N. (2019) [1946]. Beautiful Unity, Nueva York: Museo Nicholas Roerich
Rosendahl, Z. (2009). "Hierópolis y procesiones: lo sagrado y el espacio". En Carballo, C. (Coord.), Cultura, territorios y prácticas religiosas (43-56). Buenos Aires: Prometeo.
Segato, R. (2009). "La faccionalización de la república y el paisaje religioso como indice de una nueva territorialidad". En Alonso, A. (Comp.), América Latina y el Caribe: territorios religiosos y desafios para el diálogo (41-81). Buenos Aires: CLACSO Editorial.
Treaty Series N° 899. (1936). Protection Of Artistic And Scientific Institutions And Historic Monuments Treaty Between The United States Of America And The Other American Republics, Signed at Washington, April 15, 1935. United States Government Printing Office, Washington.
Villoro, L. (1996). Creer, saber, conocer. Madrid: Siglo XXI Editores.
Znamenski A. (2014). "The Sacred Union of the East: Great Depression, New Deal, and Roerich-Wallace Spiritual Utopia". En Utopia in the arts, humanities, and social sciences. UNGAL. Georgia. Recuperado de https://digitalcommons.northgeorgia.edu/alconf/2014/2014/9/
Znamenski, A. (2011). Red Shambhala: magic, prophecy, and geopolitics in the heart of Asia. Estados Unidos: Quest Books.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciarlo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y remezclar, transformar y construir a partir del material bajo los siguientes términos: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios; no puede hacer uso del material con propósitos comerciales; si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envio, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, asi como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).