Moral y religión en los colegios salesianos: experiencias de niños/as y jóvenes en Comodoro Rivadavia (Argentina) en los años sesenta
Palabras clave:
salesianos, niñez, juventud, educaciónResumen
El trabajo se centra en el estudio de dos experiencias educativas salesianas orientadas a la niñez y juventud de Comodoro Rivadavia en la década de 1960. Se propone un análisis situado que busca indagar las conexiones entre la matriz social y económica petrolera y la formación salesiana. El eje de la indagación se centra en comprender los perfiles educativos, estrategias, prácticas de evangelización y asistencia que desplegaron los salesianos para la formación moral de niños y jóvenes de distintos sectores sociales. De modo relacional se recuperan las experiencias de niños y jóvenes vinculados a estos proyectos, para comprender las formas en que participaban reconociendo su capacidad de agencia. La investigación se sostiene en una metodologia cualitativa basada en entrevistas, registros de prensa y fuentes documentales. Se analizan las experiencias y prácticas religiosas para evidenciar las distintas orientaciones sobre las infancias y las juventudes comodorenses. Las conclusiones del trabajo dan cuenta de que, con adaptaciones, pervive el discurso salesiano respecto a su accionar civilizador, nacionalizador y que trae progreso para el territorio patagónico. La niñez y la juventud son vistas de forma diferencial: mientras que para los sectores medios pesa la formación profesional, para los sectores populares la clave es la instrucción y moralización.
http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18537081/b8fsisd9c
Citas
Acha, O. (2010). Tendencias de la afiliación en la Acción Católica Argentina (1931-1960). Travesia: Revista de Historia económica y social (12), 7-42.
Aróstegui, J. (2001). La investigación histórica: Teoria y método. Barcelona: Critica.
Baeza, B. y Lago, L. (2016). "Expansión urbana, religiosidad católica y barrios chilenos en Comodoro Rivadavia (1950-1973)". En Nicoletti, M. y Núñez, A., Araucania- Norpatagonia. Discursos y representaciones de la materialidad. Viedma-Bariloche: UNRN-CONICET.
Barrionuevo N. y Peters, S. (2016). Petróleo, trabajo y sociedad en la Patagonia Argentina. Identidades, 6, 1-6. Recuperado de: https://iidentidadess.files.wordpress.com/2013/08/01-presentacion-dossier-3-identidades-2016.pdf
Blanco, J. (2011). Las distintas juventudes de la Iglesia en Argentina a mediados del siglo XX. Los casos de la Juventud de Acción Católica y la Juventud Obrera Católica. Letras Históricas, (4), 139-160.
Cammarota, A. (2015). "Soldados de Cristo Rey": notas sobre la cultura y la crisis del apostolado en la Juventud de Acción Católica (1940-1955). Estudios sociales contemporáneos, (12), 209-228.
Carrizo, G. (2014). La educación corporal salesiana en la Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia, 1944-1955. Historia Critica, (53), 109-128.
Carrizo, G. (2019). "De salesiana a nacional: los origenes de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco". En M. Casarin (coord.); Universidad, producción del conocimiento e inclusión social: a 100 años de la Reforma. Córdoba: Editorial CEA.
Criado, E. (2009). Clases de edad/generaciones. Diccionario Critico de Ciencias Sociales. Madrid: Plaza y Valdés.
De Certeau, M. (1979). La invención de lo cotidiano. El arte de hacer. Tomo I. México: Universidad Iberoamericana.
Dominella, V. (2015). Catolicismo liberacionista y militancias contestatarias en Bahia Blanca: Sociabilidades y trayectorias en las ramas especializadas de Acción Católica durante la efervescencia social y politica de los años '60 y '70. Tesis doctoral UNLP. Recuperado de www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1180/te.1180.pdf
El padre Juan Corti, el cura gaucho que capacitó a muchas generaciones (2018, 28 de noviembre). Informe de patrulla. http://informedepatrulla.com/el-padre-juan-corti-el-cura-gaucho-que-capacito-a-muchas-generaciones/. Acceso febrero 2021
Ezpeleta, J. (1951). Cincuentenario de Comodoro Rivadavia 1901-1951. Comodoro Rivadavia: Editorial El Rivadavia.
Fernández, N. (2020) Juventudes, militancias y voluntariados: un estudio comparado entre Acción Católica Argentina y Scouts de Argentina (írea Metropolitana de Buenos Aires, 1983-2019). UNSAM- IDAES. Recuperado de https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1206
Kropff, L. (2009). Apuntes conceptuales para una antropologia de la edad. Revista Avá, (16), 171-187. Recuperado de www.ava.unam.edu.ar/images/16/pdf/ava16_kropf.pdf
Lago, L. (2020). Diversidad religiosa en Comodoro Rivadavia. Miradas desde el territorio y la regulación estatal. Cultura y Religión, 14(1), 80-99. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-47272020000100080
Landaburu, A. (2012). Niñez, juventud y educación: el proyecto salesiano en Tucumán. 1916-1931. Tucumán: EDUNT.
Leccardi, C. y Feixa, C. (2011) El concepto de generación en las teorias sobre la juventud. Última década, 19(34), 11-32. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/udecada/v19n34/art02.pdf
Lida, M. (2012). Catolicismo y sensibilidad antiburguesa. La Iglesia Católica en una era de desarrollo, 1955-1965. Revista Quinto sol. 16(2). Recuperado de https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/quintosol/article/view/521/793
Manzano, V. (2010). Juventud y modernización sociocultural en la Argentina de los 60’, en Desarrollo Económico, 50, 1-40. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/41219125
Moretti, N. (2018), En el templo de la virtud. Moral y religión en los colegios internados salesianos. Córdoba (Argentina), 1905-1930, Secuencia, 53-84 https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i0.1658
Muriete, R. y Barros, S. (2018). La Universidad Nacional de la Patagonia: educación y procesos de constitución identitaria. Fermentario, 1(12), 196- 211. Recuperado de http://www.fermentario.fhuce.edu.uy/index.php/fermentario/article/view/314
Nicoletti, M. A. (2009). El camino a los altares Ceferino Namuncurá y la construcción de la santidad, Revista Tefros, 7(1-2), 1-20.
Nicoletti, M. A. (2012). La Patagonia como territorio en disputa: tensiones entre el Estado,la Iglesia y la congregación salesiana por el espacio misionero. Cultura y Religión, 7 (1), 183-203. Recuperado de www.revistaculturayreligion.cl/index.php/culturayreligion/article/view/54/63
Nicoletti, M. A. (2016). Formar ciudadanos argentinos y católicos en la Patagonia Norte de los Territorios Nacionales: la congregación salesiana y las escuelas del Estado (fines del siglo XIX y primera mitad del siglo XX), Boletin americanista, 1(72), 71-88.
Pierini, M. (2005). "Con la ayuda de Dios y de los hombres: la obra de los Cooperadores Salesianos en el Territorio Nacional de Santa Cruz", X Jornadas de Interescuelas de Historia, Rosario. Disponible en: https://cdsa.aacademica.org/000-006/313.pdf?view
Pierini, M. (2013). Los salesianos en Santa Cruz. Una perspectiva para el análisis de las relaciones Iglesia-Estado. 1930-1955. Caleta Olivia: UNPA.
Ponza, P. (2008). El Concilio Vaticano II y el ethos revolucionario en la Argentina de los sesenta-setenta, Nuevo Mundo Mundos Nuevos. doi.org/10.4000/nuevomundo.29443
Pozzi, P. (comp.) (2020). Haciendo historia: herramientas para la investigación histórica. Buenos Aires: CLACSO.
Reguillo, R. (2000). Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. México: Norma.
Sánchez, A. (2012). Obras son amores. Vida y obra del Padre Juan Corti. Comodoro Rivadavia: Imprenta Andrade.
Sczul, A. (2011). Mi peñi Ceferino. Disputas identitarias en clave religiosa en torno a niños mapuche del Neuquén. Revista Tefros, 9 (1-2). Recuperado de http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/237
Szulc, A. (2019). Más allá de la agencia y las culturas infantiles. Reflexiones a partir de una investigación etnográfica con niños y niñas mapuche. Runa, Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, 40(1), 53-63. https://doi.org/10.34096/runa.v40i1.5360
Vázquez, L. (2019). Boom petrolero, crecimiento demográfico y expansión urbana en Comodoro Rivadavia (1958-1963). Revista Pilquén, 22(4), 1-11. Recuperado de http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/Sociales/article/view/2505
Villafañe, R. (2016). Prensa, conflicto universitario y humor politico. El caso del diario Crónica 1972- 1973. Tesis de licenciatura en Historia. UNPSJB. Inédita.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciarlo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y remezclar, transformar y construir a partir del material bajo los siguientes términos: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios; no puede hacer uso del material con propósitos comerciales; si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envio, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, asi como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).