La geografia de la práctica religiosa en una colonia popular en la Ciudad de México
Palabras clave:
religiosidad popular, territorialización religiosa, ciudad y religión, religiosidad en México, sociologia visualResumen
El articulo analiza la geografia de la práctica religiosa en una colonia popular en la ciudad de México, a propósito de la elaboración de un disco interactivo. La pregunta guia es cuál es la relación de los creyentes con el espacio en un barrio caracterizado por el dinamismo religioso, preponderancia de la religiosidad popular e intensa urbanización. Luego de la realización de decenas de entrevistas y un proceso sostenido de observación de campo durante cuatro años, se explican cinco formas de la territorialización religiosa: el anclaje oficial católico, los templos protestantes y pentecostales, las expresiones de la religiosidad popular, los circuitos de apropiación del territorio y los lugares intimos de lo sagrado. Se concluye que en la colonia se puede observar un proceso de resignificación de los espacios mediante una nueva geometria sacra que implica la directa participación de comunidades de creyentes que inventan territorios y formas religiosas que respondan a sus necesidades de fe.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciarlo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y remezclar, transformar y construir a partir del material bajo los siguientes términos: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios; no puede hacer uso del material con propósitos comerciales; si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envio, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, asi como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).