Etnografia de heterodoxias sociorreligiosas: miradas desde la sociologia y la antropologia. Presentación del libro Periferias Sagradas en la modernidad argentina de Pablo Wright (ed.)
Resumen
Este texto resume la presentación del libro Periferias Sagradas en la modernidad argentina realizada a comienzos de diciembre de 2019 en la Libreria del Fondo de Cultura Económica de Buenos Aires. La misma comenzó con una introducción general a cargo del Dr. César Ceriani Cernadas –co-autor de la introducción del libro- sobre el origen de esta obra, el contexto del grupo de investigación de antropologia de la religión en el cual surgió, y el derrotero de los conceptos que fueron desarrollándose a lo largo de las investigaciones de campo. El Dr. Joaquin Algranti tuvo a su cargo la presentación y análisis del libro mismo, y el diálogo que entabló entre su propio pensamiento sociológico de estudios de la religión y las perspectivas conceptuales de libro y sus materiales etnográficos. Finalmente, el editor del libro, Dr. Pablo Wright presentó el plan de continuación de esta exploración de periferias sagradas no solo en la Argentina sino también en perspectiva comparada regional.
http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18537081/xrkfgd95k
Citas
Setton, D. y Algranti, J. (2009). Habitar las instituciones religiosas: corporeidad y espacio en el campo judaico y pentecostal en Buenos Aires. Alteridades. 19 (38):77-94.

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciarlo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y remezclar, transformar y construir a partir del material bajo los siguientes términos: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios; no puede hacer uso del material con propósitos comerciales; si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envio, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, asi como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).