Reseña de Marcos Carbonelli (2020). Los evangélicos en la politica argentina. Crecimiento en los barrios y derrota en las urnas
Palabras clave:
Religión, Evangelismo, PoliticaResumen
http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18537081/vlkr8rporCitas
Algranti, J. (2010). Politica y religión en los márgenes: nuevas formas de participación social de las mega-iglesias evangélicas en la Argentina. Buenos Aires: Ciccus.
Marostica, M. (1997). Pentecostals and Politics: The Creation of the Evangelical Christian Movement in Argentina (Tesis de Doctorado). Departamento de Ciencias Politicas, University of California: Berkeley.
Semán, P. (2000). El pentecostalismo y la religiosidad de los sectores populares. En Svampa, M. (comp.), Desde abajo: las transformaciones de las identidades sociales (pp. 155-180). Buenos Aires: Biblos-UNGS.
Wynarczyk, H. (2009). Ciudadanos de dos mundos: el movimiento evangélico en la vida pública argentina 1980-2001. San Martin: UNSAM.

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciarlo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y remezclar, transformar y construir a partir del material bajo los siguientes términos: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios; no puede hacer uso del material con propósitos comerciales; si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envio, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, asi como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).