"Fervor por Dios". Construyendo una identidad en común: las inglesias anglicana y presbiteriana en Buenos Aires (1825-1876)
Palabras clave:
Inmigración, Iglesia, BritánicosResumen
En los albores del siglo XIX comenzaron a ingresar a Buenos Aires comerciantes ingleses y escoceses que en la década siguiente dieron lugar al ingreso de gran cantidad de británicos atraidos por los proyectos migratorios, la prosperidad económica y la apertura de nuevos mercados, mayoritariamente anglicanos y presbiterianos. Esto implicó que junto con sus actividades económicas arribaran a la región con una nueva fe, lo cual obligó por un lado a los jóvenes gobiernos a plantearse el problema religioso y, por el otro, la necesidad de organizar el propio culto en un pais católico.
En el presente articulo damos cuenta de los esfuerzos llevados adelante por las iglesias anglicana y presbiteriana al organizarse y construir un elemento de unión entre los británicos asentados en Buenos Aires. También buscamos contribuir a la comprensión de la presencia del protestantismo en el Rio de la Plata durante las primeras décadas de la vida independiente del pais, asi como el desarrollo de sus instituciones en un contexto conflictivo e incierto, su inserción y adaptación a las condiciones locales, su papel como articuladoras de la comunidad de emigrados, las tensiones internas que surgieron, durante el periodo y su función como refugios de etnicidad.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciarlo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y remezclar, transformar y construir a partir del material bajo los siguientes términos: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios; no puede hacer uso del material con propósitos comerciales; si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envio, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, asi como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).