El aliento como motor de la práctica espiritual. El budismo del Sutra del Loto y su relación con el estado de ánimo

Autores/as

  • Gabriel Nardacchione CONICET Instituto de Investigaciones Gino Germani-Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires
  • Manuel Melamud Instituto de Investigaciones Gino Germani-Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires

Palabras clave:

budismo, aliento, experiencia, Argentina

Resumen

Este articulo analiza el rol del "aliento" dentro de la práctica budista del Sutra del Loto en Argentina. Entre sus seguidores el término "alentar" se repite sin cesar, aunque signifique diversas cosas: mandar un mensaje, ir a una reunión, dar un discurso, entre otras actividades. Con el fin de desentrañar esta polisémica categoria nativa, hurgamos las formas en que se genera y su capacidad de producir efectos prácticos sobre la vida cotidiana de sus miembros. A partir de un trabajo de observación participante desandado entre los años 2018-2019, sumando entrevistas semiestructuradas y análisis documental, nos preguntamos cómo se genera el "aliento" en la organización y cómo se manifiesta entre los "camaradas" budistas. En conclusión, describimos los relieves empiricos del "aliento", asi como abrimos un debate sobre su lugar dentro de una sociologia de la experiencia.


http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18537081/z6tpb1nfh

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gabriel Nardacchione, CONICET Instituto de Investigaciones Gino Germani-Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires

Es Investigador Independiente del CONICET. Es Master y Doctor en Sociologia en la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS). Es Licenciado en Sociologia y en Ciencia Politica, además de Master en Administración Pública en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Ha sido Investigador y Docente en la Universidad de General Sarmiento (UNGS), en la Universidad Paris X (Nanterre) y actualmente es titular de la materia "El lado B de la Sociologia" en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Dirige el Grupo de Estudios de Acciones en Público (GEAP) en el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la UBA. Dirige numerosos becarios y tesistas de Maestria y Doctorado en varias universidades argentinas (UBA, UNLP, IDAES-UNSAM, UNGS, entre otras). Dirigió un proyecto colectivo PIP-CONICET ("Actuando en público") y actualmente dirige otro PICT-MINCyT 4639 ("Modos alternativos de vida") donde se articulan estudios de diversas disciplinas cientificas y artisticas acerca de sus intervenciones en el espacio público. Dicta cursos de Doctorado y Maestria en numerosas universidades argentinas y extranjeras sobre teoria social, espacio público y metodologia de la investigación. Ha publicado numerosos articulos en libros y revistas cientificas en Argentina, Francia, México, Brasil, Portugal, Italia y Bélgica. Ha dirigido Dossiers de Revista en español y en francés, como "L’expérience latino-américaine de la sociologie pragmatique francophone» en Revue SociologieS o "Las sociologias post contemporáneas" en Revista Cuestiones de Sociologia. Ha publicado también libros en español y en francés, como "Los lentes de Victor Hugo" (Prometeo-UNGS, 2007) y "Todos juntos", (Prometeo-UNGS 2011) o como "Contester en infériorité" (L’Harmattan, 2006) y "Arrêts et réouvertures de disputes politiques" (Editions Universitaires Européennes, 2014).

Citas

Altglas, V. (2007). The global diffusion and westernization of Neo-Hindu movements: Siddha Yoga and Sivananda Centers. Religions of South Asia 1 (2), 217-237. Doi: 10.1558/rosa.v1i2.217

Argentina Seikyo (2016, 1 de marzo), Buenos Aires: Ediciones SGIAr.

Argentina Seikyo (2018, 1 de abril), Buenos Aires: Ediciones SGIAr.

Argentina Seikyo (2018, 15 de junio), Buenos Aires: Ediciones SGIAr.

Bericat, E. (2015). The sociology of emotions: Four decades of progress. Current Sociology, 64 (3), 491-513. Doi: 10.1177/0011392115588355.

"Budismo en Acción" (1992). Revista BEA (1).

Campbell, C. (1999). "The Easternisation of the West". En Wilson, B. y Cresswell, J. (eds.). New Religious Movements: Challenge and Response (35-48). Londres: Routledge.

Carozzi, M. J. (1999). La autonomia como religión: la nueva era. Alteridades, 18, 19-38.

Daishonin, N. (2008). Los escritos de Nichiren Daishonin. Barcelona: Herder.

Dewey, J. (1998). Democracia y educación. Madrid: Morata.

Dewey, J. (2008) [1934]. El arte como experiencia. Barcelona: Paidós.

Durkheim, E. (1982). Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Akal.

Esquivel, J.C., Funes, M.E. y Prieto S. (2020). Ateos, agnósticos y creyentes sin religión. Análisis cuantitativo de los sin filiación religiosa en la Argentina. Sociedad y religión, 30(55) http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/sociedadyreligion/article/view/771

Favret-Saada, J. (1990). EÌ‚tre affecteÌ. Gradhiva. Revue d’Histoire et d’Archives de l’Anthropologie, 8, 3-9.

Fuller, R. (2001). Spiritual, but not religious. Nueva York: Oxford University Press.

Funes, M.E. (2016). La búsqueda de confort en las prácticas religiosas. Reseña de "Um Deus de todos os dias. Uma análise sobre pessoa, aflição e conforto numa trama religiosa de Buenos Aires" Dr. Nicolás Viotti. Sociedad y Religión, 26(45), 184-188. http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/sociedadyreligion/article/view/8

Gancedo, M. (2015). Rostros de una diáspora. Comunidad japonesa y religiosidad en la Soka Gakkai Internacional (Argentina). Horizontes Antropológicos, 43, 183-210. Doi: 10.1590/S0104-71832015000100008.

Gaytán Sánchez, P. (2010). La contribución del estudio del cuerpo y las emociones a las teorias sociológicas de la acción (vs. los estudios culturales). Sociológica, 72, 139-165.

Hanegraaff, W. J. (1999). New Age Spiritualities as Secular Religion: a Historian’s Perspective. Social Compass, 64 (2), 145-160. Doi: 10.1177/003776899046002004.

Harvey, P. (2013). An Introduction to Buddhism: Teachings, History and Practices. Cambridge: Cambridge University Press,

Hourmant, L. (1995). Les nouveaux mouvements religieux japonais en France entre laí¯cisation et euphémisation du sacré. Social Compass, 42(2), 207-220. Doi: 10.1177/003776895042002005.

Ikeda, D. (2006). Budismo, el primer milenio. Buenos Aires: Emecé Editores.

Ikeda, D. (2011). Disertaciones sobre los capitulos Hoben y Juryo del Sutra del Loto. Buenos Aires: Azul índigo.

Ikeda, D. (2017). La nueva revolución humana Vol. 1. Buenos Aires: Azul índigo.

Ingold, T. (2015). The life of lines. Londres: Routledge.

James, W. (1890). The principles of psychology. Cambridge: Harvard University Press.

James, W. (1994). Las variedades de la experiencia religiosa. Estudio de la naturaleza humana. Madrid: Ediciones Peninsula.

James, W. (2000). Qué es el pragmatismo. Madrid: Alianza Editorial.

James, W. (2009). La voluntad de creer. Y otros ensayos de filosofia popular. Barcelona: Marbot Ediciones.

Jones, S. S. (2003). From Varieties to Elementary Forms. William James and Émile Durkheim on Religious Life. Journal of Classical Sociology, 3(2), 99-121. Doi: 10.1177/1468795x030032001.

May May, M.E. (2018). La Soka Gakkai International (SGI) y sus miembros. Sociedad y Religión, 28(50), 226-236. http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/sociedadyreligion/article/view/320/279

Quéré, L. (2017). Introducción a una sociologia de la experiencia pública. Entramados y perspectivas, Revista de la Carrera de Sociologia, 7(7), 232-268.

Smith, H. y Novak P. (2005). Buddhism: A Concise Introduction. New York: HarperCollins.

Viotti, N. (2017). Emoción y nuevas espiritualidades. Por una perspectiva relacional y situada de los afectos. Antipoda, Revista de antropologia y arqueologia, 28, 175-191. Doi: 10.7440/antipoda28.2017.08

Welsch, D. (2015, octubre). La Soka Gakkai Argentina, un nuevo marco para interpretar el mundo. Trabajo presentado en las II Jornadas de Jóvenes Investigadores en Ciencias Sociales de la UNSAM, Buenos Aires. Recuperado de http://noticias.unsam.edu.ar/wp-content/uploads/2015/12/GT-009.pdf

Welsch, D. (2018). Passing on the Law. The Growth of Soka Gakkai International in Argentina. International Journal of Latin American Religions, 2, 22-40. Doi: 10.1007/s41603-018-0046-5.

Descargas

Publicado

23-09-2021

Cómo citar

Nardacchione, G., & Melamud, M. (2021). El aliento como motor de la práctica espiritual. El budismo del Sutra del Loto y su relación con el estado de ánimo. Sociedad Y religión, 32(59). Recuperado a partir de https://ojs.ceil-conicet.gov.ar/index.php/sociedadyreligion/article/view/853

Número

Sección

Articulos