Mujeres que venden en Facebook

La etnografía para el análisis de campos emergentes

Autores/as

Palabras clave:

mujeres vendedoras, trabajo informal, bazares de Facebook

Resumen

Las mujeres en México se enfrentan a múltiples obstáculos para insertarse en actividades remuneradas del trabajo formal, hecho que incide en su alta participación en trabajos enmarcados como informales. Así mismo, en la búsqueda de actividades que les permitan conciliar las esferas de su vida, las mujeres crean diferentes oportunidades, como comerciar productos en plataformas de Internet. La presente investigación tiene el propósito de dar cuenta de una actividad laboral emergente desarrollada por mujeres a partir del uso de la plataforma Facebook para vender mercancías de distintos tipos.

Esta investigación desarrolla sus resultados a partir de la información recabada a través de un trabajo etnográfico que describe la labor realizada, la sucesión online – offline, los comportamientos y las significaciones desde la visión de las mujeres que venden en bazares de Facebook, y la autopercepción como vendedoras informales. Para la recogida de información se utilizaron las siguientes técnicas de investigación: observación online no participante y participante, análisis de las publicaciones en los bazares de Facebook, observación offline participante, entrevistas etnográficas en campo y 10 entrevistas individuales en profundidad con vendedoras de bazares.

Dentro de los resultados más importantes, encontramos la relevancia de la precariedad laboral, el recrudecimiento de las condiciones que perpetúan los roles de género para las mujeres, como las responsabilidades impuestas a las mujeres madres del cuidado de los infantes, que vuelve este rol una limitante en el mercado laboral formal, además del aprovechamiento de Facebook para la creación de actividades remuneradas y la formación de colectivos de mujeres en espacios offline.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Belem Quezada Diaz, Centro de Investigación Transdiciplinar en Psicologia de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Profesora Investigadora de Tiempo CompletoLicenciada, Maestra y Doctora por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). Es docente de licenciatura y posgrado. Realiza investigación y cuenta con publicaciones en los temas relacionados con factores psicosociales en el trabajo, economia social y solidaria, trabajo informal y participación de las mujeres en el trabajo remunerado y no remunerado.

Alejandra Ramirez López, Escuela Nacional de Antropologia e Historia

Doctora en Antropologia Social por la Escuela Nacional De Antropologia e Historia (ENAH), México. Realiza una estancia posdoctoral en laBenemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), México. Es Profesora de posgrado en la BUAP. Investiga sobre juventudes afromexicanas, racismos, educación y migración.

Citas

Bacchetta, M., Ernst, E., y Bustamante, J. (2009). La globalización y el empleo informal en los países en desarrollo. Organización Internacional del Trabajo y Organización Mundial del Comercio.

Bey, H. (2011). TAZ: The Temporary Autonomous Zone. Seattle: Pacific Publishing Studio.

Calderón, M. (2018). Revisión de la literatura sobre economía informal y trabajo informal de mujeres en Colombia. Revista Guillermo de Ockham, 16 (2), 57-69. DOI: https://doi.org/10.21500/22563202.3470

Castiblanco, S. E. (2018). Empreendedorismo informal e gênero: uma caracterização dos vendedores ambulantes em Bogotá. Sociedad y economía, (34), 211-228. http://www.scielo.org.co/pdf/soec/n34/1657-6357-soec-34-00211.pdf

Contreras, T. (2019). Empleo informal. Evolución teórica y criterios para su estimación derivados de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Revista Lebret, (11), 11-35.

Contreras, T. (2016). El empleo informal del colectivo latinoamericano con más residen-tes en España ante la crisis (una aproximación a su medición, 2005-2014). [Tesis Doctoral] . Universidad Complutense de Madrid

De Soto, H. (1988). ¿Por qué importa la economía informal?. Estudios Públicos (30).

Diario de Morelos. (20, octubre 2021). #SoydeMorelos LLENAN "NENIS" CALLE JUNTO AL "REVO". [Descripción audiovisual]. Facebook. https://www.facebook.com/DiariodeMorelosOficial/posts/5298425293517250

Facebook (2004). Newsroom Productos Grupos [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://ltam.newsroom.fb.com/products/

Fullaondo, A. (2007). La inmigración en España: una aproximación metropolitana com-parada. ACE, 2 (4), 497-518. https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/3139/3arkaitz_fullaondoACE.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Forkuor, J., Akuoko, K. y Yeboah, E. (2017). Negotiation and Management Strategies of Street Vendors in Developing Countries: A Narrative Review. SAGE 7(1). https://doi.org/10.1177/2158244017691563

Gómez, A. (2019). La economía informal y el turismo en Costa Rica: estudio de caso en Guanascate. Revista Universidad en Diálogo, 9 (1), 11-30. https://doi.org/10.15359/udre.9-1.1

González, A. (2017). Trabajo, género y redes sociales: experiencias laborales de adminis-tradoras de bazares de ropa en Facebook. Rev. Colmb. Soc., 40 (2), 120-146. DOI: 10.15446/res.v40n2.66388

Hart, K. (1973). Informal Income Opportunities and Urban Employment in Ghana. The Journal of Modern African Studies,11 (1), 61-89.

Hine, C. (2004). Etnografía virtual. México: Sage.

JCB. (19 de marzo de 2021). Las “nenis” aportan más de 9 millones de pesos diarios a la economía: UNAM. Noticieros Televisa.https://noticieros.televisa.com/historia/nenis-aportan-9-millones-de-pesos-diarios-a-la-economia/

León, A. (2014). Estudio de la economía informal en Villavicencio con enfoque neoes-tructural [Tesis de Maestría, Universidad de Santo Tomás]. Repositorio Institucional – Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2442/2014AstridLeon.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Maloney, W. F. (2004). Informality revisited. World development, 32(7), 1159-1178.

Minniti, M. y Nardone, C. (2007). Being in Someone Else´s Shoes: the Role of Gender in Nascent Entrepreneurship. Small Business Economics, 28, 223-238.

Moreno, S. (2008). Análisis de los temas relevantes de la agenda nacional para el desarrollo metropolitano. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública.

Moser, C., Resnick, P., y Schoenebeck, S. (Mayo de 2017). Community commerce: Facilitating trust in mom-to-mom sale groups on Facebook. En Proceedings of the 2017 CHI conference on human factors in computing systems (4344-4357).https://dl.acm.org/doi/pdf/10.1145/3025453.3025550

Moyano, E., Castillo, R. y Lizana, J. (2009). Trabajo informal: motivos, bienestar subjetivo, salud y felicidad en vendedores ambulantes. Psicologia em Estudo,13 (4), 693-701.

OIT. (2018). Panorama Laboral 2018. Perú: OIT. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_654969.pdf

Ostos, M. (12 de mayo de 2021). ¿Las Nenis pagarán impuestos? Esto implica formalizar este creciente mercado. Mercadotecnia. https://www.merca20.com/las-nenis-pagaran-impuestos-esto-implica-formalizar-este-creciente-mercado/

Palacios, R. (2016). The New Identities of Street Vendors in Santiago, Chile. Space and Culture, 19(4): 421–434.

Pérez, C., Ardèvol, E., Bertrán, M. y Callén, B. (2003). Etnografía virtualizada: la obser-vación participante y la entrevista semiestructurada en línea. Athenea Digital, Revista de Pensamiento e Investigación Social, 3, 72-92.

Perry, G., Maloney, W., Arias, O., Fajnzylber, P., Mason, A., Saavedra-Chanduvi, J., & Bosch, M. (2007). Informalidad: escape y exclusión. Estudios del Banco Mundial so-bre América Latina y el Caribe.

Portes, A., Castells, M., Benton, L. (1989). The informal economy: studies in advanced and less developed countries. Baltimore: John Hopkins University.

Quezada Díaz, B., & Hindrichs, I. (2022). La Economía Neni. Tekoporá. Revista Latinoa-mericana De Humanidades Ambientales Y Estudios Territoriales 4(1). https://doi.org/10.36225/tekopora.v4i1.131

Rodríguez, M.C., Rodríguez, M. y Zapata, M. (2018). Mujeres, inmigrantes y jóvenes: formas de acceso informal al hábitat en la ciudad. Urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 10(3), 485-499. https://doi.org/10.1590/21753369.010.003.AO02

Rojas, C. (2011). Mujer, dinámica laboral y economía informal. Una perspectiva interpretativa desde la teoría de género. [Tesis doctoral. Universidad de Carabobo].

Samaniego, N. (2007). El crecimiento explosivo de la economía informal. Economía UNAM, 5 (13).

Souza, R. y Munhoz. (2013). Consumo Colaborativo em Bazares de Trocas do Facebook: Uma Investigação no Bazar de Trocas da Estilo. Intercom [Ponencia]. Sociedade Brasileira de Estudos Interdisciplinares da Comunicação XXXVI Congresso Brasileiro de Ciências da Comunicação. http://www.intercom.org.br/papers/nacionais/2013/resumos/R8-0644-1.pdf

Tokman, V. (1982). Unequal development and the absorption of labour: Latin America 1950-1980. Cepal Review.

Tokman, V. (2001). De la informalidad a la modernidad. OIT: Santiago de Chile.

Tunal, G. (2010). Mujer, familia y trabajo afectivo: una cara de la informalidad laboral. Revista Rascunhos Culturais, 1(2), 43-62.

Descargas

Publicado

20-12-2023

Cómo citar

Quezada Diaz, B., & Ramirez López, A. (2023). Mujeres que venden en Facebook: La etnografía para el análisis de campos emergentes. Revista Latinoamericana De Antropologia Del Trabajo, 7(16). Recuperado a partir de https://ojs.ceil-conicet.gov.ar/index.php/lat/article/view/1205
Share |