Convocatora temática Cuidados, trabajo y sostenibilidad de la vida

12-06-2024

Colaboraciones para el decimonoveno (19) número, junio de 2025

Plazos para la presentación de artículos: 20 de febrero de 2025

 

Durante más de medio siglo, los debates académicos en los campos de la antropología y los feminismos han destacado que la restauración del sujeto social en la vida cotidiana implica una variedad de labores y cuidados esenciales para el sustento de la vida. Por consiguiente, también han puesto de relieve que esta responsabilidad no debería recaer únicamente sobre las mujeres de la clase trabajadora, sino que compete a toda la sociedad.

Los cuidados comprenden múltiples dimensiones que contribuyen a la restauración de la persona como ser social, desde los aspectos más básicos y fisiológicos, como la higiene, la alimentación y el descanso, hasta los emocionales como el acompañamiento, la escucha y la terapia. Entre ellos es esencial considerar también los cuidados afectivos, eróticos e identitarios. Los trabajos de cuidados se llevan a cabo en diversos ámbitos, tanto productivos como reproductivos, se desarrollan de manera colectiva, familiar e individual.

Hablar de cuidados implica también considerar los escenarios de descuido, desgaste y las condiciones de precarización que limitan la restauración integral de las personas debido a sus entornos laborales. El trabajo moldea tanto la materialidad corporal como subjetiva de los individuos que lo realizan, y por ende, contribuye a su desgaste. Los cuidados responden de manera integral a las actividades y relaciones sociales que surgen producto del trabajo y de las actividades para la reproducción social.

En el marco de la fase actual del capitalismo, se ha hablado de crisis de cuidados y crisis de reproducción social para referirse a la tensión permanente entre capital y reproducción humana. Algunas formas institucionales de cuidado colectivo, como han sido históricamente las organizaciones sindicales, se han transformado, desgastado, deslegitimado o perdieron tal centralidad. En tal contexto se evidenció un proceso creciente de individualización de los cuidados, aunque también se multiplicaron las formas de cuidados colectivos y comunitarios. Las renovadas ofensivas de acumulación capitalista generan novedosas formas de lucha y cuidados comunitarios de la trama de sostenibilidad de la vida, así como modos de valorización social.

Es por ello que este Dossier busca aportar desde la perspectiva antropológica una comprensión a las prácticas de cuidado vinculadas al trabajo, en sentido amplio; a las experiencias de personas trabajadoras, en viejos y nuevos oficios (de la construcción, minería hacia las plataformas digitales), ante las nuevas condiciones para el cuidado y la sostenibilidad de la vida en contextos de recrudecimiento de la explotación capitalista neoliberal en América Latina, con aproximaciones teóricas desde los feminismos y otras perspectivas críticas.

Se busca que las propuestas tengan una aproximación etnográfica centrada en el trabajo de campo antropológico. Invitamos a participar de este Dossier especial, con resultados de investigación centrados en el análisis de datos etnográficos sobre los cuidados y trabajo, aportando reflexiones críticas sobre el tema, desde posicionamientos y perspectivas de género feministas y/o los estudios queer. Consideramos que la mirada antropológica sobre trabajo, desde reflexiones críticas y feministas, podría aportar a la discusión del desvanecimiento, resistencia y/o fortalecimiento de los cuidados colectivos, el vínculo entre emociones, cuidados y trabajo, las nuevas configuraciones sindicales en torno a los cuidados, el papel de los patrimonios, saberes e identidades gremiales, identidades y cultura de las clases trabajadoras, nuevas configuraciones del trabajo de cuidado a partir de la pandemia, prácticas comunitarias de sostenibilidad de la vida, cadenas de cuidado y procesos migratorios, entre otras.

 

 

Coordinan:

Dra. Patricia Torres Mejía (CIESAS-Ciudad de México)

Dra. Magali Marega (El Colegio de México)

Dr. Sergio Gallardo García (FCPyS, UNAM)