De manteras a feriantes

Territorialidades en el espacio público de la ciudad de La Plata (Argentina), 2019 -2023

Autores/as

Palabras clave:

economía popular, espacio público urbano, género, ferias

Resumen

Frente a las crisis socioeconómicas devenidas de la profundización de políticas neoliberales y la desestructuración del mercado laboral, desde los años 1990 en Argentina emergen y se refuerzan las economías populares como nuevas superficies de inscripción desde donde reconfigurar las formas de vivir y de trabajar. Han sido una respuesta laboral para los sectores populares, y principalmente para las mujeres como sostén de las unidades familiares.

El objetivo del trabajo es indagar sobre las estrategias (re)productivas de las manteras y feriantes en el espacio público urbano de la ciudad de La Plata, en el período 2019-2023, desde una perspectiva de género. A partir de las preguntas sobre cómo se expresa el uso diferenciado del espacio según género y qué implica trabajar en el espacio público, se analizan las territorialidades que generan las trabajadoras para llevar adelante sus labores productivas y reproductivas. La estrategia metodológica implica un abordaje cualitativo a partir del análisis de entrevistas a informantes calificados, la observación participante en territorio y el uso de distintas ordenanzas municipales.

Los resultados dan cuenta de los obstáculos y desafíos que han debido sortear las trabajadoras de la feria para poder realizar su labor en el espacio público urbano, implicadas en un proceso de feminización de las luchas, disputando el espacio público como lugar de trabajo, y creando nuevas representaciones sobre él. La construcción de territorialidades demarca las experiencias situadas y da cuenta de una identidad afectiva con las plazas donde realizan su actividad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maira Muiños Cirone, CONICET / Centro Interdisciplinario de Estudios Complejos, UNLP

Arquitecta por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Centro Interdisciplinario de Estudios Complejos, UNLP. Becaria doctoral CONICET. Doctoranda de Estudios Urbanos por la Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina

Citas

Apaolaza, R. y Blanco, J. (2015). Sobre capacidades, experiencias y posibilidades de uso y apropiación de la ciudad: Breve estado del arte del concepto de capital espacial. [Ponencia] XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Baylina, M. (1997). Metodología cualitativa y estudios de geografía y género. Documents d'anàlisi geogràfica, (30), 123-138.

Busso, M. (2011). Las ferias comerciales: también un espacio de trabajo y socialización. Aportes para su estudio. Trabajo y sociedad, (16), 105-123.

Butler, J. (2017). Cuerpos aliados y lucha política: hacia una teoría de la asamblea. Buenos Aires: Paidós.

Canelo, B. A. (2019). La producción de sujetos colectivos en el marco de disputas urbanas. El caso de las vendedoras del Parque Indoamericano (Ciudad de Buenos Aires).

De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. Vol. 1. Artes de hacer. México, DF: Universidad Iberoamericana.

Duhau, E. y Giglia (2009). Vida y muerte del espacio público.En Rodríguez, M. y Roze, J. (Eds.), Ciudades Latinoamericanas IV: Políticas, acciones, memoria y reconfiguración del espacio urbano (213–238). Asociación Latinoamericana de Sociología-ALAS.

Espínola, M. V. M., & Moreno, M. S. (2019). "Aparecieron una mañana y nos sacaron a todos". Aproximación comparativa a dos casos de antagonismo entre Estado y migrantes por la legitimidad del trabajo en ferias populares de Mendoza (Argentina). Revista Latinoamericana de Antropología del trabajo, 3(6). https://ojs.ceil-conicet.gov.ar/index.php/lat/article/view/528

Federici, S. (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficante de sueños.

Fernández Álvarez, M.I. (2018). Más allá de la precariedad: prácticas colectivas y subjetividades políticas desde la economía popular argentina. Íconos. Revista de Ciencias Sociales (62), 21-38. https://doi.org/10.17141/iconos.62.2018.3243

Fernández Álvarez, M. I. & Perelman, M. (2020). Perspectivas antropológicas sobre las formas de (ganarse la) vida. Cuadernos de antropología social (51), 7-21.

Fraser, N. (1997). Pensando de nuevo la esfera pública. Una contribución a la crítica de las democracias existentes. En Fraser, N. Iustitia Interrupta. Reflexiones críticas desde la posición postsocialista, Madrid: Traficantes de Sueños

Gago, V. (2014). La razón neoliberal. Buenos Aires: Tinta Limón.

Gago, V.; Cielo, C. & Gachet, F. (2018). Economía popular: entre la informalidad y la reproducción ampliada Presentación del dossier. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (62), 11-20

Gago, M. V. (2019). La potencia feminista: o el deseo de cambiarlo todo. Madrid: Traficantes de sueños.

Gago, V.; Cielo, C. & Tassi, N. (2023). Economías populares. Una cartografía crítica latinoamericana. Buenos Aires: CLACSO.

Jacobs, J. (1961). Muerte y vida de las grandes ciudades. Capitán Swing Libros.

Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Papers: revista de sociología (3), 219-229. 2020.

Lefebvre, H. (1976). La ciudad y lo urbano. En Lefebvre, H. El derecho a la Ciudade II, Espacio y Política. Barcelona: Ed. Penísula, 67-86.

Lefebvre, H. (2013) [1974]. La producción del espacio. España: Capitán Swing.

L’Huillier, F. (2021). La producción del espacio urbano capitalista: aportes del funcionalismo, la Escuela de Chicago, Henri Lefebvre y Manuel Castells. Perspectiva Geográfica, 26(1), 108-130. https://doi. org/10.19053/01233769.11109

Maceira, V. (2014). Las mujeres en el mundo del trabajo: apuntes para el balance de una década. Género y desigualdades sociales en Argentina: Avances y dilemas en políticas. 11.

Madoery, M. (2019). Dinámicas socio-urbanas de la economía popular: las Ferias del Tanque y Homero Manzi de Rosario [Bachelor's thesis], Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales.

Massey, D. (2004). Lugar, identidad y geografías de la responsabilidad en un mundo en proceso de globalización. Treballs de la Societat Catalana de Geografia, 77-84.

Mendizábal, N. (2006). Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. En Vasilachis de Gialdino, I. (coord.). Estrategias de investigación cualitativa (65-106). Barcelona: Gedisa.

Ordenanza N° 9322. (19 de septiembre de 2001). https://www.concejodeliberante.laplata.gob.ar/digesto/or9500/or9322.pdf

Ordenanza N° 9880 (29 de diciembre de 2004). https://www.concejodeliberante.laplata.gob.ar/digesto/cod_espacio/or9880.pdf

Ordenanza N° 9177. (9 de agosto de 2020). https://www.concejodeliberante.laplata.gob.ar/digesto/or9500/or9177.pdf

Ordenanza N° 11.729 (4 de diciembre de 2018). https://www.laplata.gob.ar:8080/web-central/uploads/archivos/7678174488946269415.pdf

Ordenanza N° 12.170 (3 de noviembre de 2021) https://www.concejodeliberante.laplata.gob.ar/digesto/convivencia/or12170.pdf

Ordenanza N° 12.187 (6 de diciembre de 2021). https://www.concejodeliberante.laplata.gob.ar/digesto/or12500/or12187.pdf

Oszlak, O. (1991). Merecer la ciudad: los pobres y el derecho al espacio urbano. Buenos Aires: Humanitas.

Quiroga Díaz, N. y Gago, V. (2020). Una mirada feminista de la economía urbana y los comunes en la reinvención de la ciudad. En Gonzáles Butrón, M. A.; Cendejas Guízar, J. y Gómez Monge, R. (Comps.), Economía social solidaria y sustentabilidad (157-184). Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Economía “Vasco de Quiroga”.

Sack, R. D. (1986). Human territoriality: its theory and history Cambridge: Cambridge University Press.

Segura, R. (2010). Representar. Habitar. Transitar: una antropología de la experiencia urbana en la ciudad de La Plata. [Tesis Doctoral], Universidad Nacional de La Plata.

Soto Villagrán, P. (2018). Hacia la construcción de unas geografías de género de la ciudad. Formas plurales de habitar y significar los espacios urbanos en Latinoamérica. Perspectiva Geográfica, 23(2). DOI: 10.19053/01233769.7382

Svampa, M. N. (2015). Feminismos del Sur y ecofeminismos. Nueva Sociedad (256). https://nuso.org/articulo/feminismos-del-sur-y-ecofeminismo/

Vila, M. & Ursino, S. (2013). El territorio, los procesos de producción y apropiación del espacio en los sectores populares latinoamericanos. Proyecciones (15), 114-134.

Descargas

Publicado

28-06-2024

Cómo citar

Muiños Cirone, M. (2024). De manteras a feriantes: Territorialidades en el espacio público de la ciudad de La Plata (Argentina), 2019 -2023. Revista Latinoamericana De Antropologia Del Trabajo, 8(17). Recuperado a partir de https://ojs.ceil-conicet.gov.ar/index.php/lat/article/view/1283

Número

Sección

Convocatoria temática
Share |