Empleo precario, indigencia y mortalidad infantil

La vida marginal de un grupo doméstico en la Ciudad de México

Autores/as

Palabras clave:

trabajo precario, muerte infantil, indigencia

Resumen

Se analizan las condiciones de ocupación precaria y su relación con la morbilidad y mortalidad infantil a través de un grupo doméstico que sobrevive en calles de la Ciudad de México. La investigación es de tipo etnográfico y explora la relación entre indigencia, empleo precario y muerte infantil. En 2015 se realizaron entrevistas semiestructuradas con la pareja conyugal, así como observaciones directas en el semáforo que fueron registradas en el diario de campo. La vía pública es hostil y violenta, lo que, aunado a las condiciones de pobreza y carencias alimentarias, vuelve vulnerable a esta familia ante enfermedades curables. Por ejemplo, la muerte de neumonía de un bebé a consecuencia de las dilaciones y negligencias hospitalarias, que además denotan formas severas de estigmatización y culpabilización de la familia. Se observó que la solidaridad barrial activa recursos para mitigar las adversidades que surgen con la pobreza, sin embargo, la muerte infantil pasa inadvertida como un suceso inherente a la pérdida del derecho a la salud y a la vida misma. Las personas que sobreviven en la calle aún son poblaciones invisibles porque sus muertes no inciden en la prevención como política de Estado y tampoco evitan la reproducción de las determinantes sociales que les dieron origen. Es necesario visibilizar a estas poblaciones como ciudadanos que requieren políticas de intervención en apego a derechos humanos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Daniel Hernández Rosete, Departamento de Investigaciones Educativas, Cinvestav

Doctor en sociología (UNAM). Investigador y profesor titular 3C adscrito al Centro de Investigacion y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional.

Rubén Montes de Oca, Universidad Nacional Autónoma de México

Profesor asistente en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Maestro en antropología social por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) sede Ciudad de México. 

Citas

Adler, L. (1976). Cómo sobreviven los marginados. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.

Adams, E.; Stoler, J. y Adams, Y. (2020). Water insecurity and urban poverty in the global south: implications for health and human biology. Am Jour of Human Biol, 32(1).

Anderson, N. (1998). On hobos and homelessness. Chicago: University of Chicago.

Behm-Rosas, H. (1992). Las desigualdades sociales ante la muerte en América Latina. Santiago de Chile: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía.

Bellamy, C. y Castro, R. (2019). Formas de violencia institucional en la sala de espera de urgencias en un hospital público de México. Rev. Ciencias de la Salud, 17(1), 120-137.

Berger, P. y Luckmann, T. (2005). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Brito Silva, C. (2021). Unhoused people: stigma, prejudice, and health care strategies. Cien Saude Colet. 27(1):151-160.

Campos, R.; Raffaelli, M.; Ude, W.; Greco, M.; Ruff, A.; Rolf, J.; Antunes, C.M.; Halsey, N. y Greco, D. (1994). Social networks and daily activities of street youth in Belo Horizonte, Brazil. Street Youth Study Group. Child Dev., 65, 319-330.

CEPAL Comisión Económica para América Latina (2011). Mortalidad en la niñez. Una base de datos de América Latina desde 1960, Santiago de Chile: Naciones Unidas, CEPAL.

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (2015). Un sólo Salario Mínimo general de $70.10 pesos diario para todo el país a partir de 1 de octubre del 2015. Gobierno de México. https://www.gob.mx/conasami/es/articulos/un-solo-salario-minimo-general-de-70-10-pesos-diario-para-todo-el-pais-a-partir-de-1-de-octubre-del-2015?idiom=es

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2018). Estudio Diagnóstico del Derecho a la Salud 2018. Ciudad de México: CONEVAL.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2020). Medición de la pobreza. Índice de rezago social. https://www.coneval.org.mx/Medicion/IRS/Paginas/Indice_Rezago_Social_2020.aspx

De la Garza, E. (2001). Trabajo a-típico, ¿identidad o fregmentación? Alternativas de análisis. En Pacheco, E.; De la Garza, E. y Reygadas, L. (Coords.), Trabajos atípicos y precarización del empleo. México: Colegio de México.

Fardoust, S.; Kanbur, R.; Luo, X. y Sundberg, M. (2018). An evaluation of the feedback loops in the poverty focus of world bank operations. Eval Program Plann, 67, 10-18.

Fernández, S.; Gutiérrez, G. y Viguri, R. (2012). Principales causas de mortalidad infantil en México: tendencias recientes. Bol Med Hosp Infant Mex, 69(2).

Fiorati, R.; Dakuzaku, R.; Martins, L.; Lobato, B. y da Silva, J. (2016). Social ruptures and the everyday life of homeless people: an ethnographic study. Rev Gaúcha Enferm., 37.

Freyermuth, G. (2003). Las Mujeres de Humo. Morir en Chenalhó. Género, Etnia y Generación, Factores Constitutivos del Riesgo Durante la Maternidad. Ciudad de México: Porrúa.

García-Chong, N.; Salvatierra, B.; Trujillo, L. y Zúñiga, M. (2010). Mortalidad infantil, pobreza y marginación en indígenas de Los Altos de Chiapas, México. Ra Ximhai, 6(1).

Geertz, C. (2000). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Giddens, A. (1993). Las nuevas reglas del método sociológico. Buenos Aires: Amorrortu.

Gigengack, R. (2006). Young, damned and banda. The world of young street people in Mexico City, 1990-1997. Amsterdam: Universidad de Amsterdam.

Giglia, A. (2014). Trabajo precario y redes de solidaridad. El caso de los gasolineros en la ciudad de México. En Giglia, A. y Miranda (Coords.). Precariedad urbana y lazos sociales Una mirada comparativa entre México e Italia. México: Universidad Autónoma Metropolitana y Juan Pablos Editor.

Goffman, E. (2005). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.

Guise, A.; Helleren, S. & Újhadbor, R. (2023). Stigma and discrimination and its homeless and health system contexts in south London: an ethnographic case study. Lancet (402), Suppl 1:S11.

Hernández-Rosete, D. (1998). Pobreza urbana y violencia doméstica en hogares de la Ciudad de México. Acta sociológica (22), 25-44.

Hernández-Bringas, H. y Narro-Robles, J. (2019). Mortalidad infantil en México: logros y desafíos. Papeles de Población, 25(101).

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (2020). Censo de Población y vivienda 2020, Ciudad de México. https://www.inegi.org.mx/default.html

Kelle, U. (2005). ¿Hacer emerger o forzar los datos empíricos? Un problema crucial de la teoría fundamentada reconsiderada, Qualitative Social Research, 6 (2).

Lewis, O. (2012). Una muerte en la familia Sánchez, Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Lindón, A. (2003). La precariedad laboral como experiencia. Revista Gaceta Laboral, 9(3), 333-352.

Liu, L.; Oza, S.; Hogan, D.; Chu, Y.; Perin, J.; Zhu, J.; Lawn, J.; Cousens, S.; Mathers; C. & Black, R. (2016). Global, regional, and national causes of under-5 mortality in 2000–15: an updated systematic analysis with implications for the Sustainable Development Goals. The Lancet, 388, 3027-3055.

Longhi, F. y del Castillo, A. (2017). Mortalidad infantil por desnutrición y condiciones de pobreza en Tucumán (Argentina): magnitudes, manifestaciones espaciales y acciones familiares en los primeros años del siglo XXI. Papeles de Geografía (63).

Makowski, S. (2010). Jóvenes que viven en la calle, Ciudad de México: Siglo XXI.

Matta, J. (2010). Cuerpo, sufrimiento y cultura; un análisis del concepto de “técnicas corporales” para el estudio del intercambio lástima‐limosna como hecho social total. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 2(2), 27-36.

Muñoz-Hernández, O.; Chertorivski-Woldenberg, S.; Cortés-Gallo, G. y Pérez-Cuevas, R. (2012). The Medical Insurance for a New Generation: a viable answer for the heatlh needs of Mexican children. Salud Pública Mex, 54(Suplemento 1).

Portes, A. (1995). La economía informal en América Latina: definición, dimensión y políticas. En Portes, A. En torno a la informalidad: ensayos sobre teoría y medición de la economía no regulada. México. FLACSO.

Richardson, V.; Sánchez-Uribe, E.; Estevez-Jaramillo, A. y Suárez-Idueta, L. (2014). Contribution of Mexico’s Universal Immunization Program to the Fourth Millennium Development Goal. Panam Salud Pública, 35(4), 248-255.

Scheper-Hugues, N. (1997). La muerte sin llanto. Violencia y vida cotidiana en Brasil. Barcelona: Ariel.

Secretaría de Desarrollo Social. (2018). Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional. Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2018. SEDESOL. Ciudad de México. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/288982/Ciudad_de_M_xico.pdf

Secretaría de Salud. (2018). En la Ciudad de México se garantiza el acceso gratuito a los servicios médicos para sus habitantes. Gobierno de la Ciudad de México. https://www.salud.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/en-la-ciudad-de-mexico-se-garantiza-el-acceso-gratuito-los-servicios-medicos-para-sus-habitantes

Sawyer, D. y Beltrao, K. (1991). “Healthy households” and child survival in Brazil. [Ponencia] Demographic and Health Surveys World Conference Washington. 5-7 agosto. Washington. DC.

Thaddeus, S. y Maine, D. (1994). Too far to walk: Maternal mortality in context. Social Science & Med, 1994; 38(8): 1091-1110., 38(8), 1091-1110.

Thompson, J. P. (2000). Ideología y cultura moderna. Ciudad de México.

Vasilachis de Gialdino, I. (2003). Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales. Barcelona: Gedisa.

Véras de Oliveira, R.; Henrique, M.; Gutiérrez, G.; Delfino, A.; dos Santos, W.; Gomes, R. & Rombaldi, M. (2023). La informalidad en latino américa desde varias perspectivas. En Véras de Oliveira, R.; Varela, P. y Calderon (Eds.). Informalidad en América Latina: ¿un debate actual?Departamento de Sociología I Universidad de Alicante.

Weber, M. (2012). Ensayos sobre el método sociológico, Buenos Aires: Amorrortu.

Descargas

Publicado

28-06-2024

Cómo citar

Hernández Rosete, D., & Ramírez Montes de Oca, L. R. (2024). Empleo precario, indigencia y mortalidad infantil: La vida marginal de un grupo doméstico en la Ciudad de México. Revista Latinoamericana De Antropologia Del Trabajo, 8(17). Recuperado a partir de https://ojs.ceil-conicet.gov.ar/index.php/lat/article/view/1286

Número

Sección

Convocatoria temática
Share |